Robótica educativa impulsa el aprendizaje STEM
Un proyecto en Ubaté fortalece el aprendizaje en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas a través de talleres de robótica educativa.
Por: Carolina Rojas - Oficina Asesora de Comunicaciones
En la provincia de Ubaté avanza el proyecto “Robótica educativa: una experiencia en gestión del conocimiento”, desarrollado por estudiantes de V y VI semestre del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de Cundinamarca, seccional Ubaté, vinculados al Semillero de Investigación CREINNG.
Los estudiantes participantes son Karen Dayana Ortíz Murcia, Laura Valencia de Armas, Óscar Julián Duque García, Eiddy Estefanía Páez Rincón, Luis Estiben Dávila Niño y William David Suárez Briceño. La iniciativa es liderada por la Gestora del Conocimiento y el Aprendizaje, investigadora Mónica Lorena Torres Forigua, con el apoyo de los Gestores y coinvestigadores María Fernanda Neita Salamanca, del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, y Aldemar González Rodríguez, del programa de Zootecnia.
El proyecto nació a partir de los resultados de una prueba diagnóstica aplicada a 350 estudiantes de educación media y primeros semestres universitarios en la provincia de Ubaté. Dicho estudio evidenció una baja percepción sobre el uso de la robótica educativa y una escasa articulación entre las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
La propuesta busca fortalecer el aprendizaje en STEM a través de la robótica educativa, empleando recursos tecnológicos como LEGO Spike Prime, Arduino y VEXcode. Estas herramientas se integran en talleres prácticos que fomentan el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas.
Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de ejecución de talleres en diez instituciones educativas rurales y urbanas de la provincia, beneficiando a estudiantes de grados noveno, décimo y once, así como a estudiantes de primeros semestres universitarios. Además, el impacto se extiende a Gestores del Conocimiento y el Aprendizaje y directivos de la Universidad, al promover procesos de articulación curricular.
El carácter innovador de la iniciativa radica en la integración de metodologías STEM con la robótica educativa en contextos rurales y urbanos, donde habitualmente no hay acceso a este tipo de experiencias. El proyecto se fundamenta en el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT), que promueve una educación flexible, crítica y creativa, centrada en el estudiante y mediada por tecnologías digitales.
De esta manera, la propuesta combina mediación pedagógica, experimentación tecnológica, didáctica activa, innovación educativa y transferencia de saberes, configurando un proceso formativo que supera las barreras del aula tradicional y proyecta una educación inclusiva y transformadora en la región.