UCundinamarca Radio
El CAC Sembrando Esperanza aún más visible
Durante el tercer trimestre de este año, el Campo de Aprendizaje Cultural (CAC) Sembrando Esperanza, ha tomado un vuelo significativo, que lo hace más visible ante la comunidad, no solo universitaria, sino de la región, en la medida en que se han traspasado los límites físicos de la institución para interactuar con la población de los municipios circundantes. Esto gracias a las experiencias desarrolladas, que, como se ha registrado en su Plan de Aprendizaje Digital, obedecen a un hilo conductor, desde la construcción de lombricomposteras como base de huertas caseras para el cultivo de maíz, con miras a la elaboración de bebidas tradicionales, gracias a un proceso de regadío con sistemas de captación de aguas lluvias y cuyas libaciones serán servidas en vasijas artesanales. Todos estos elementos del proceso han sido socializados de manera didáctica en diferentes medios audiovisuales como: videos, documentales, infografías, podcast, presentaciones gráficas y transmisiones en vivo.
Como parte de esta apuesta del CAC Sembrando Esperanza, se han adicionado fases como elaboración de envueltos de maíz, por parte de la comunidad universitaria y para disfrute de las familias, pues en el campus de la institución se congregaron gestores del conocimiento, funcionarios administrativos y egresados para colaborar en todo el proceso desgranar mazorcas, moler el maíz, armar los envueltos y llevarlos a cocción. Se prepararon alrededor de 600 envueltos haciendo énfasis en el sabor artesanal, típico y ancestral.
Así mismo, en procura de la integración de habitantes de la región se han lanzado convocatorias a elaborar huertas en casa, se dio espacio al Colegio ICAM como muestra de un sistema de captación de aguas lluvias y en paralelo se evidenció el sistema que también se tiene en la Unidad Agroambiental El Tibar. Todo ello se convierte en un patrimonio cultural que nos definen una identidad para así sembrar esperanza.