UCundinamarca Radio
Foro translocal seccional Girardot
La seccional presentó avances en infraestructura, acreditación y gestión académica para la vigencia 2023, destacando logros significativos.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
Los foros translocales de gestión de la Universidad de Cundinamarca son espacios donde la institución presenta ante la comunidad y los ciudadanos los resultados de sus inversiones, formación, investigación y bienestar universitario. Este 15 de octubre, la seccional Girardot fue el escenario de uno de estos encuentros.
El doctor Miguel Ángel Ávila Díaz, director Administrativo de la Seccional, entregó un balance general de los logros académicos y administrativos alcanzados durante la vigencia 2023. Según Ávila Díaz, los avances en gestión administrativa y académica han permitido superar retos importantes, reflejados tanto en la mejora de la infraestructura física como en los procesos de acreditación de programas.
“El balance de gestión de 2023 destaca importantes retos alcanzados, especialmente en la infraestructura y el progreso de los programas académicos en sus procesos de acreditación”, señaló el doctor Miguel Ángel. Además, resaltó el apoyo del municipio de Girardot a través de la estampilla local, que ha permitido inversiones significativas en tecnología, laboratorios y gestión de archivos, contribuyendo al mejoramiento de las instalaciones de la seccional.
En el ámbito académico, el directivo subrayó los avances del programa de Ingeniería Ambiental, que ha completado con éxito su proceso de autoevaluación, colocándolo en ruta hacia la acreditación. Programas como Enfermería y Administración de Empresas también han avanzado en sus procesos de acreditación, mientras que la oferta de Ingeniería del Software ha tenido un impacto positivo en la región del Alto Magdalena.
En cuanto a la gestión administrativa, Ávila Díaz, destacó la ejecución de proyectos de inversión viabilizados por la planeación institucional, los cuales han permitido la implementación del Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) y la mejora de las instalaciones de la seccional, cumpliendo con normativas de accesibilidad e inclusión. Esto fortalece la capacidad de la universidad para acreditar sus programas y garantizar una educación de calidad.
Finalmente, el director resaltó la articulación de la universidad con sistemas como el de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) y el Sistema de Gestión Ambiental. Asimismo, destacó los avances en ciencia, tecnología e innovación, y la importancia de la interacción social universitaria para generar impacto tanto a nivel local como regional, transformando el territorio a través de los aportes de estudiantes y docentes.
Escucha nuestro Podcast: