UCundinamarca Radio
Proyectos que mejoran vidas
El programa de Ingeniería Ambiental viene desarrollando en su entorno importantes iniciativas que buscan impactar los territorios en donde hace presencia.
El modelo educativo planteado pretende que la Universidad de Cundinamarca deje atrás modelos profesionalizantes, transmisores de conocimiento e información, con el fin de enfocarse a formar una persona transhumana, para la vida, es decir pasar de una educación para el hacer y el trabajo, a una educación para el ser. De aquí la importancia que generar experiencias con y para la comunidad donde hace presencia la institución universitaria.
Noticias UCundinamarca habló con Luis Miguel Castañeda, coordinador del programa de Ingeniería Ambiental de Girardot sobre los alcances de las iniciativas con las comunidades y sus desafíos.
Noticias UCundinamarca: ¿Cuál es el balance en proyección social del programa de Ingeniería Ambiental que vienen realizando?
Luis Miguel Castañeda: En proyección social hemos llevado a cabo diferentes actividades hacia la comunidad, las cuales están orientadas a la gestión del riesgo de desastres y a la conservación y protección del medio ambiente. Dentro de esas acciones vale la pena destacar el plan municipal de gestión del riesgo de desastre y la estrategia municipal de respuesta a emergencias del municipio de Madrid, gracias al equipo de trabajo que tenemos compuesto por ocho personas. En esta actividad, vinculamos un estudiante para que nos ayudara en todo el tema de cartografía. Ya terminamos esta iniciativa y solo resta presentarlo ante el concejo municipal de gestión del riesgo de desastres, el cual es presidido por el alcalde. También tenemos otra iniciativa con Icononzo para la actualización del esquema de ordenamiento territorial y el del programa de uso eficiente del agua, así como uno con Enel Colombia para el desarrollo de un simulacro por rotura de la represa de la hidroeléctrica El Quimbo. Ellos nos buscaron para hacerlo gracias a la experiencia que tenemos al respecto.
Noticias UCundinamarca: ¿Cómo se apropia el Modelo Educativo Digital Transmoderno en estos trabajos?
Luis Miguel Castañeda: Aquí el Modelo Educativo Digital Transmoderno está de manifiesto a través de las dimensiones naturaleza, cultura, sociedad y personas las cuales desarrollamos en cada uno de los proyectos mencionados anteriormente y que hacen parte de la función sustantiva de la UCundinamarca.
Noticias UCundinamarca: ¿Por qué es importante participar para una universidad en este tipo de actividades de proyección social?
Luis Miguel Castañeda: Es clave esta clase de acercamientos, porque la universidad tiene la posibilidad de poner toda su capacidad y experticia al servicio de la sociedad, a la vez que recibe un proceso de retroalimentación importante que le permite mejorar en investigación, docencia e interacción social universitaria.
De esta forma, la UCundinamarca ratifica que el sello identificador y diferenciador de una organización del conocimiento es el componente de ciencia, tecnología, investigación e innovación. Este paradigma se ve reflejado en productos académicos, incorporación de las TIC, relación con la tecnología al servicio del desarrollo social, regional y productivo, articulada con la necesidad de aportar en la resolución de problemas que afecten la sostenibilidad de recursos no renovables, como ha ocurrido en este caso.