UCundinamarca Radio
Así trabaja el Sistema de Gestión Ambiental, para disminuir la huella de carbono
Revista Generación Siglo XXI habló con Edith Rossana Serrano, gestora ambiental quien destacó los proyectos de Movilidad en Bicicleta, Botellas de Amor y la huerta como estrategias relevantes.
Revista Generación Siglo XXI: ¿En qué consiste el proyecto Botellas de Amor??
Edith Rossana Serrano Delgadillo: Tenemos un primer proyecto que se llama botellas de amor, el cual busca el aprovechamiento de los plásticos. Esta iniciativa empezó con el programa de enfermería con la docente Nieves Ávila y los estudiantes de primer semestre. Con ellos se realizó una capacitación y una sensibilización sobre cómo se deben clasificar los residuos basado en el código de colores institucional y haciendo énfasis en esos plásticos de un solo uso que están en los empaques de algunos comestibles como el paquete de papas, el de las galletas, dulces, etc. Además, se les enseña la forma de disponer la bolsa plástica en donde viene el agua y a identificar los empaques de un solo uso que tenemos en nuestro hogar como por ejemplo, en donde viene el concentrado de los animales, el arroz, los empaques de los granos y demás. Una vez surtida esta etapa, todo ese material es introducido en una botella de plástico y los compactamos para reciclarlos. Esto se ha intercambiado con los gestores de aprovechables que nos los cambian por postes de plástico. Ya nos han dado diez que fueron instalados en nuestra huerta. Es bueno resaltar, igualmente, que los administrativos han sido claves en esta iniciativa.
Revista Generación Siglo XXI: Ustedes han implementado una huerta. ¿Qué nos podría contar al respecto?
Edith Rossana Serrano Delgadillo: Sí, este proyecto nos ha permitido recoger tomate, pimentón, sandía, melón y auyama en el 2022. En este año hicimos una adecuación del terreno, lo abonamos con el compost que producimos en la universidad, el cual surge del aprovechamiento de los residuos verdes de las podas de los árboles y el corte de césped. Todo eso los preparamos para iniciar después la etapa de la siembra. Ya nos germinó el tomate y estamos a la espera del pimentón y la sandía. En este proceso nos ayuda el semillero de investigación del programa de ingeniería ambiental, pero adicional por las actividades de bienestar y los servicios que les dan a los chicos, ellos tienen que cumplir con unas horas de servicio. Por esta
razón, estudiantes de ingeniería ambiental, de administración de empresas y de enfermería, nos colaboran para cumplir con sus horas respectivas.
Revista Generación Siglo XXI: Sobre movilidad sostenible, ¿Qué se ha hecho?
Edith Rossana Serrano Delgadillo: Tenemos el programa de Movilidad Sostenible, Limpia y Saludable BiciUcundinamarca que consiste en prestar a la comunidad universitaria, especialmente a los estudiantes, bicicletas para su transporte. Con esta iniciativa, buscamos contribuir a un mejor medio ambiente. También hacemos salidas, por ejemplo, en el segundo semestre realizamos dos bicis recorridos a puntos estratégicos de protección ambiental. Para eso nos articulamos con la CAR y con la administración municipal a través de la dirección de asistencia técnica y medio ambiente. Una vez llegamos a esos lugares, hacemos un proceso de limpieza y siembra de árboles. Para el otro semestre, tenemos planeado repetir esta experiencia.