
¡Prevengamos el Cáncer de Cuello Uterino!
A propósito del Día Internacional de la Prevención contra el Cáncer Cuello Uterino, el programa de Enfermería realizó una charla de sensibilización.
La docente y coordinadora del núcleo temático Cuidado de Enfermería a la Mujer y Recién Nacido, Claudia Jiménez Ángel hace un llamado a las mujeres para realizar periódicamente la citología, puesto que es el primer examen para identificar alguna anomalía en el cuello uterino. Actualmente este tipo de cáncer ya es considerado como un problema de salud pública en Colombia.
El Cáncer de Cuello Uterino causa cada año en el País la muerte a más de 2.500 mujeres, por ejemplo, durante el 2020 se presentaron casi 5 mil casos nuevos en los que 2.490 mujeres perdieron la vida, lo que convierte a este cáncer en el tercero con mayor incidencia en las mujeres y el cuarto en mortalidad, lo anterior según cifras de Globocan.
Para la docente Jiménez la mayoría de los casos de Cáncer de Cuello Uterino se presentan en países en vía de desarrollo, su impacto está relacionado con las malas condiciones sanitarias; lo ideal para su detección siempre será la citología repetida.
“Es importante tener en cuenta que la realización de programas de tamización ha permitido reducir las tasas de mortalidad hasta en un 80% con estrategias que incluyen, educación a la población, búsqueda activa de mujeres y entrega oportuna de resultados de citología”, aseguró la docente.
A continuación, la doctora Jiménez nos da a conocer los factores de riesgo, el diagnóstico y hasta las acciones preventivas a tener en cuenta frente a esta enfermedad, tratados en la charla de prevención:
Factores de riesgo
Infección por Virus de Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo 16 y 18
Bajo nivel socio económico
Ausencia de tamizaje en los últimos 3 años
Inicio de relacione sexuales antes de los 16 años
Tener más de 5 parejas sexuales
Tener más de 2 hijos
Diagnóstico del Cáncer de Cuello Uterino:
Para el diagnóstico de cáncer de cuello uterino en Colombia se emplean pruebas de tamizaje como lo establece la resolución 3280 del 2018 y que se encuentran en el plan de beneficios que deben ser ofertadas por la EAPB (Empresas administradoras de planes de beneficios) como lo son:
Citología convencional o Citología en base líquida: Se recomienda realizarla en mujeres de 25 a 29 años, o menores de 25 años con antecedentes o factores de riesgo para Cáncer de Cuello Uterino.
Prueba ADN – VPH: Se recomienda realizarla a mujeres de 30 a 65 años.
Técnicas de inspección visual, donde se recomienda realizarla a mujeres entre los 30 y 50 años que residen en zona rural.
“Es importante tener claro que el diagnóstico para el cáncer de cuello uterino se debe realizar a través de una prueba confirmatoria denominada Colposcopia y Biopsia, la cual se debe ordenar a toda mujer con prueba de tamizaje anormal o positiva y solo puede ser realizada por un médico ginecólogo”, aseguró Jiménez.
Acciones de promoción y prevención:
“La guía de práctica clínica del ministerio de salud establece las siguientes acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad”, mencionó Jiménez.
Uso de preservativo
Vacuna contra VPH
Dieta adecuada rica en Betacarotenos
No fumar
Iniciar de manera tardía las relaciones sexuales
Mejorar hábitos alimenticios que permitan mantener hábitos saludables
Realizar actividad física aeróbica intensa de mínimo 150 minutos semanales
Participar en el programa de detección temprana de cáncer de cuello uterino
Dar continuidad al proceso de diagnóstico y tratamiento de lesiones de cuello uterino
Llevar a cabo el seguimiento de acuerdo con las indicaciones del especialista
“Actualmente Colombia está en proceso de eliminación del cáncer de cuello uterino con metas hacia el año 2030 basado en la estrategia 90 – 70 – 90, una campaña de la Organización Mundial de la Salud que consiste en alcanzar coberturas de vacunación completas del 95% en niñas a los 15 años, realizar tamizaje al 70% de la población objeto del programa utilizando test de alto rendimiento, y tratar al 90% de las mujeres diagnosticadas con enfermedad cervical”, concluyó la docente y coordinadora Jiménez.