UCundinamarca Radio

El turismo en Cundinamarca tiene potencial
Docente nos habla de este potencial y advierte de la importancia de formar profesionales en dicha área, generando consciencia de la realización de inventarios de las tierras y sus riquezas.
Hablan los abuelos de las tradiciones regionales, los productos que se producían en los municipios cercanos a Girardot y se llevaban a otras tierras lejanas por el río Magdalena, también hay historias de viajeros que visitaban las tierras de Cundinamarca y el Tolima, pero es importante que estas bondades y ventajas se conviertan en ofertas de valor a la hora de promocionar el departamento en el ámbito turístico, y esto se logra no solo conociendo las rutas sino realizando inventarios turísticos.
Según la docente de la UCundinamarca, Ángela María Ricaurte es necesario identificar rutas, paisajes, tradiciones, comidas y en fin toda la riqueza que se puede ofrecer y esto empacarlo en algo que se llama: Promoción turística.
“Por ejemplo es importante hablar del turismo histórico y cultural en Girardot y su área de influencia, porque debemos rescatarlo y sacarle el mayor provecho por la activación del sector”, agrego Ricaute.
“Hace años las fincas cafeteras de Viotá – Cundinamarca, conocida como la región productora de café antes de la conformación del eje cafetero. También, recuerdan los tejidos y las ollas que producían en La Chamba, una vereda del Guamo – Tolima y como estos muchos otros productos que llegaban a Girardot para ser transportados por el río Magdalena a otras ciudades y otros países”, estas historias se deben rescatar y documentar.
Municipios como Girardot, Apulo, Ricaute, Fusagasugá, Villeta, Melgar, entre otros, hacen parte de la región que tiene un gran potencial turístico. “Sin embargo, muchos de estos municipios no cuentan con un inventario de atractivos turísticos, realizado de manera consciente y ordenada para potenciar más esta actividad”
Los inventarios turísticos
La docente asegura que es responsabilidad de la academia dar las herramientas para que los futuros profesionales del turismo en Colombia realicen inventarios turísticos.
Este insumo de planificación turística para la toma de decisiones sector público - privado a nivel regional y nacional, genera una herramienta de utilidad, compartida en todo el país con miras a la diversificación y consolidación de productos competitivos.
“El profesional y su equipo deben realizar una evaluación objetiva (cualitativa y cuantitativa) de los atractivos y prioriza los susceptibles de uso turístico inmediato o establecer acciones. Luego se registra, ordena y califica de 1 a 100 con su respectivo registro fotográfico”, puntualizó Ricaute.