UCundinamarca Radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
En búsqueda de nuevas formas de enseñar y aprender

En búsqueda de nuevas formas de enseñar y aprender

Ratings
(2)

Estudiantes de la UCundinamarca reciben reconocimiento por el desempeño y resultado de su investigación.


La Coordinación Nacional de la Red de semilleros de Investigación RedCOLSI hizo un reconocimiento a Yulieth Ximena Rincón Manrique estudiante del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en lenguas: Castellana e inglés de la Facultad de Educación de la Universidad de Cundinamarca, por el excelente desempeño y resultado dentro del "XVIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación RedCOLSI Nodo Bogotá - Cundinamarca 2020" , donde participó con el proyecto de investigación "Las herramientas bio-inteligentes como Estrategias Pedagógicas para fomentar una actitud hacia la Lectura", investigación que realizó junto a cuatro de sus compañeras en la Institución Educativa Rural Luis Antonio Duque Peña en Girardot.

Esta investigación nació en la asignatura Práctica Docente de VI semestre, las estudiantes realizaron la investigación durante aproximadamente tres meses, con una intensidad horaria de 4 horas semanales y así decidieron trabajar en el semillero Mugali ñi Malokze liderado por Yulieth Ximena y conformado por Danna Valentina Cárdenas Sánchez, Brintey Julieth Garzón Moreno, Erika Viviana Quintana Niño, Daniela Alexandra Triana Núñez, con el docente líder del semillero Juan Alejandro Castiblanco Salas.

"Las herramientas bio-inteligentes ayudan al aprendizaje holístico de niños y adultos, con base en la teoría se observó la actitud como elemento central para alcanzar un nivel de lectura, por lo tanto, a partir de diferentes ejercicios se despertó el interés por la lectura y se propuso una forma de abordarla con sentido, partiendo del encuentro de la armonía entre el cuerpo y la mente. Lo anterior facilitó el diálogo, la interacción y el compartir, el sentir entre teoría y práctica de estas herramientas con los participantes a través de un ejercicio pedagógico”, explicó Ximena.

Por su parte el docente Juan Alejandro Castiblanco Salas líder de la investigación, explicó que “el grupo de estudiantes en mención, al identificar las diferentes dificultades en contexto que se desprenden de la actitud de los alumnos para alcanzar un nivel de lectura que posibilita romper con la cadena de injusticia y desigualdad a partir de un ejercicio didáctico consiente entre los diferentes miembros, los cuales en conversación deciden proponer una serie de estrategias originales desde las herramientas biointeligentes, a fin de fomentar una actitud positiva hacia la lectura en los niños de la institución educativa Luis Antonio Duque Peña, de la sede Guabinal Cerro”.

¿Qué son herramientas bio-inteligentes y cómo funcionan?

Las docentes en formación de la UCundinamarca, tomaron como base a la investigadora francesa Noemi Paymal que asegura que “estas técnicas consideran

al hombre un ser holístico que es unión, integración y constante interrelación de su cuerpo físico, mental, emocional y espiritual (… )Nos conectan con nuestra sabiduría interior y ayudan a descubrirnos como seres integrales con inmensos potenciales y cualidades (...) son técnicas que nos interesan porque: estimulan las Inteligencias Múltiples, conectan y armonizan los dos hemisferios cerebrales, desarrollan la inteligencia emocional, armonizan y equilibran los campos electromagnéticos (...). se basan en procesos de autoenseñanza y autosanación, entre otras…”.

Entonces con los niños de la escuela Guabinal Cerro en un salón de clases en dónde una docente debe enseñar a niños de primero (6 años) hasta quinto (11años) y una niña con capacidades diferentes de aprendizaje en un mismo salón, las estudiantes de la UCundinamarca seccional Girardot realizaron las actividades y de esta manera comprobarían sí la teoría planteada era válida.

"Les pusimos las herramientas y nos dimos cuenta que para ellos era un juego, los más grandes ayudaban a los más pequeños en las actividades de lectura, sin embargo ellos estaban felices y tranquilos" explicó Ximena.

La estudiante aclara que cuando se habla de las herramientas bio-inteligentes, se refiere a otros métodos más holísticos de aprendizaje, por ejemplo las empleadas en esta investigación fueron mandalas, musicoterapia, danzaterapia, arteterapia y meditación, estas actividades estimulas las inteligencias múltiples y permiten que los niños se acerquen con más curiosidad e interés a la lectura y así sea mejor su comprensión.

La investigación y la academia

“La experiencia fue muy bonita, muy enriquecedora, no solo fue una investigación y un trabajo de grado, sino que fue un aprendizaje para la vida. Este tipo de herramientas funcionan en niños y adultos, son holísticos y buscan siempre mejorar la calidad de vida y de los aprendizajes, funciona en todas las ciencias”, explicó Ximena, quien con tan solo 22 años está próxima a graduarse y considera que lo aprendido le servirá para la vida.

Así como ellas este programa se caracteriza por la calidad de sus investigaciones “les puedo decir que la calidad de las investigaciones que venimos realizando, no solo en el semillero sino con los demás docentes y estudiantes son de alta calidad, basta revisar el histórico de trabajos monográficos meritorios y laureados para corroborar que, efectivamente el programa, los docentes y sus estudiantes sostenemos, pese a las adversidades, una actitud de interés por la academia de calidad, por el impacto positivo en la región y, sobre todo, por poner en alto el nombre de la Universidad a través de aportes concreto y reales a la comunidad”, explicó el docente Castiblanco Salas.

La Facultad de Educación de la UCundinamarca, resalta el trabajo realizado por los estudiantes y docentes como Juan Alejandro Castiblanco Salas, José Uriel Leal y

Martha Daza, entre otros que motivan y apoyan las investigaciones “nosotros como docentes investigadores, como líderes de semilleros, como intelectuales estimulamos el trabajo creativo de nuestros estudiantes, nos proponemos que, pese a que el programa agoniza, haremos nuestro mejor esfuerzo para que nuestros estudiantes sigan dando lo mejor de sí, que la investigación rigurosa sea motivo de orgullo para el programa. Finalmente, cabe mencionar que ese potencial creativo para la solución e investigación de los problemas educativos existentes en la región se agotará con el último de nuestros estudiantes, ya que nunca se reconoció la importancia del programa y de la Universidad para el desarrollo cultural, científico y económico de la región”, concluyó el docente Juan Alejandro.

“Me llena de alegría poder hacer parte de estas investigaciones y dejar en alto el nombre de la UCundinamarca, sin embargo, considero que es muy triste que nuestra licenciatura ya no se oferte más y eso significa que no podrán dar continuidad a investigaciones tan importantes como esta”, dijo Ximena quien como docente en formación reconoce lo fundamental que fue para su vida realizar esta licenciatura, manifestó qué espera que se puedan seguir adelantando investigaciones de este tipo que enriquecen la academia y fortalecen el trabajo de los futuros profesionales.

  • Visto: 1342
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial