UCundinamarca Radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
La diversidad de la UCundinamarca con los habitantes de calle

La diversidad de la UCundinamarca con los habitantes de calle

Ratings
(1)

El docente de psicología, Germán Pinzón Zamora, del Programa de Enfermería de la Universidad de Cundinamarca, nos cuenta el trabajo social y académico que realiza junto a un grupo de estudiantes de enfermería y habitantes de calle.

¿Cómo surge el trabajo de los estudiantes con este grupo poblacional de habitantes de calle?

Profesor Germán Pinzón: Hace aproximadamente dos años algunos estudiantes tuvieron la iniciativa de trabajar con esta población como parte de sus proyectos de grado. Fue un nuevo eje de trabajo que se implementó como parte de un semillero de investigación de trabajo social con poblaciones vulnerables que ya traíamos hace algún tiempo.

Los estudiantes tuvieron esta buena idea debido a que Girardot, por sus características climáticas, es sitio de paso para muchas personas habitantes de calle quienes tienen una situación difícil en el área de la salud.

¿Cómo fue el acercamiento de estudiantes y docentes a las personas de este grupo?

Profesor Germán Pinzón: Como institución educativa debemos ser prudentes al abordar esta temática por la problemática social existente alrededor de los habitantes de calle.

Por ejemplo, sería un comportamiento temerario e irresponsable que un grupo de estudiantes se adentrara en las zonas donde suelen permanecer estas personas. Por la seguridad de todos, esto debe suceder en un entorno más institucionalizado.

Inicialmente nos contactamos con la Alcaldía de Girardot y descubrimos que existe una oficina que le da manejo a este grupo de los habitantes de calle y que organiza brigadas de apoyo para ellos en las cuales los llevan a un lugar donde les entregan ropa nueva, les permiten atender su aseo personal y les brindan otros servicios. Vimos que como institución educativa podíamos entrar a apoyar estas brigadas inicialmente, realizando caracterizaciones en salud para los miembros de esta comunidad.

En este entorno institucionalizado donde intervienen funcionarios de la alcaldía, miembros de la Policía Nacional, entre otros, se hicieron los primeros acercamientos.

¿Cómo reciben los habitantes de calle esa atención?

Profesor Germán Pinzón: Para el momento en que los estudiantes participan en esta actividad académica ya han tenido que realizar prácticas de atención a usuarios en instituciones de salud. La percepción de los estudiantes es que, en comparación con los usuarios de los servicios de salud convencionales, los habitantes de calle sienten mucho respeto hacia el personal del área de la salud que los atiende y son muy participativos y colaboradores en las actividades que se realizan.

De parte de ellos no existe hostilidad ni desobligación. Por supuesto, este comportamiento también hace parte de una respuesta al trato que les damos en el marco del respeto por la

diversidad. Los consideramos ciudadanos, sujetos de derecho, que deben ser tratados siempre con dignidad y respeto al igual que todas las demás personas.

¿Estas personas están vinculadas al sistema de salud?

Profesor Germán Pinzón: Una de las dificultades a la que nos enfrentamos en este trabajo académico es precisamente que muchas de estas personas no llevan consigo ni siquiera su cédula y como ha de suponerse, no están adscritas a ningún sistema de atención en salud.

Otra problemática es que algunos de ellos reciben atención cuando están bajo el efecto de sustancias psicoactivas o en condiciones de salud delicada, por lo que la comunicación y la recolección de información se tornan difíciles.

De esta manera, la universidad ha recurrido a las leyes que regulan la atención en salud a los habitantes de calle de parte de los entes territoriales. Estos tienen la responsabilidad de conformar una Red de Atención al Habitante de Calle y aunque este hecho se había desatendido en el pasado, nuestro grupo ha entrado a promover el que se implementen estas políticas, en articulación con entidades como la Registraduría Nacional y el Sisben, a fin de poder ingresar al sistema de salud a estas personas.

En el último caso en que la identidad de la persona aún no está bien establecida, se ha optado por mantener al menos una base de datos interna, con datos básicos de la persona.

¿Es mito o realidad que los habitantes de calle tienen las “defensas muy fuertes” y no se enferman?

Profesor Germán Pinzón: Esta afirmación es totalmente falsa. En realidad, la tasa de mortalidad entre los habitantes de calle es muy alta.

Actualmente, el semillero terminó articulándose no solo con la Alcaldía de Girardot sino también con la Gobernación de Cundinamarca que tiene asignado el hospital del municipio de Tenjo para la atención a los habitantes de calle en el departamento.

Bajo los programas de la Gobernación nuestros estudiantes fueron capacitados por el Ministerio de Salud sobre tuberculosis, allí conocieron las cifras sobre muertes en habitantes de calle por dicha enfermedad que es bastante alta. Y no solo eso, debido a sus adicciones, a su costumbre de compartir agujas y al estilo de vida que llevan, hay muchos infectados de VIH.

Lo que pasa es que las sustancias psicoactivas hacen que estas personas vivan en un estado de constante euforia que puede ocultar o camuflar problemas de salud gravísimos como pulmonares, inmunológicos o de desnutrición. Hay muchos pacientes de 40 años de edad que ya tienen que someterse a diálisis porque pierden sus riñones. Tristemente la expectativa de vida de un habitante de calle que inició el consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia es de máximo 50 años.

Pasando al campo académico, ¿qué logros se derivan de este trabajo social?

Gracias a este trabajo social los estudiantes han podido experimentar lo que significa la transculturalidad y la transmodernidad que se pregonan en el MEDIT, pues los estudiantes se acercan a la realidad del contexto donde viven y comprenden los problemas que están allí.

Esto se convierte en un trabajo serio, disciplinar y de investigación. Hay estudiantes que han desarrollado trabajos de grado articulados a proyectos importantes. Por ejemplo, nosotros presentamos un proyecto de investigación a una convocatoria interna de la universidad liderado por la Alcaldía de Girardot a través de la estampilla y este proyecto fue aprobado. En este marco los estudiantes se han acercado metodológicamente a la investigación y se han integrado a las redes de participación en investigación.

Es decir, estamos haciendo un trabajo comunitario magnífico que va más allá y logra la excelencia académica y científica.

Entre otros logros destacados tenemos que en REDCOLSI, el trabajo del semillero de investigación, obtuvo la puntuación suficiente para representar a Colombia a nivel internacional, y el semestre pasado obtuvimos dentro del semillero el primer trabajo de tesis meritorio para el programa de Enfermería de la universidad.

Oficina de Comunicaciones de la Universidad de Cundinamarca: Felicitaciones a los estudiantes y docentes vinculados a este magnífico trabajo académico y social que enorgullece a la comunidad udecina.

  • Visto: 710
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial