
Claves que favorecen la relación “enfermera – paciente”
En el marco de las alianzas internacionales de la Universidad de Cundinamarca y con base en los postulados del Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) de formar para la vida, la comunidad universitaria conoció un análisis internacional con la enfermera María Hilda Cárdenas de Fernández, de la Universidad Norbert Wiener de Perú sobre la humanización del cuidado.
En su presentación a la comunidad se conocieron los principios que hoy en día se deben aplicar en el cuidado por parte de los enfermeros a los pacientes, bajo la premisa de que no hay un vínculo familiar para cuidar a una persona diferente cada día.
“¿Cómo hacen las enfermeras para cuidar a una persona que no conoce?, ¿cómo hace una enfermera para quedarse toda la noche cuidándole la fiebre a un niño que no es su hijo y sin embargo, pasa la noche desvelada?, ¿por qué ella se siente vinculada a él?, porque tienen el cuidado como valor, porque la formaron para eso, no solamente la parte intelectual también debe tener ese sentimiento”, afirmó la doctora desde Perú.
El planteamiento de la enfermera y magíster en salud reproductiva de Perú, indica que el ser humano tiene un alma y un espíritu, los cuales también necesitan de un cuidado. Además, los seres humanos son personas predispuestas a cuidar de cada uno y de los otros.
“El cuidado incluye responsabilidad, desvelo, atención, inquietud e interés por el otro y no por ese otro lejano, si no por el otro cercano. Así como decía Dios, amar a tu prójimo como a ti mismo”, afirmó la docente.
Estas son las claves que favorecen la relación humana enfermera – paciente:
- Brindar atención de enfermería individualizada considerando valores, creencias y sentimientos, como ser único indivisible que vive y responde ante la enfermedad según sus experiencias, conocimientos y modo de vida.
- Ser consiente y sensible a la salud emocional y mental del paciente, además de su salud física.
- Ser receptivo de las necesidades y percepciones que tiene el paciente de las mismas.
- Humanizar el cuidado promueve en el paciente la adhesión a tratamientos y cuidados.
- Ser sensible a la vulnerabilidad del paciente, ante su situación de salud.
- Permitir que el paciente se sienta singular e importante durante la prestación del cuidado.
- El enfoque humanístico del proceso del cuidado puede incidir en una práctica profesional de enfermería más significativa y enriquecedora.
- Entender que el enfermo es un ser frágil que deviene dependiente de los cuidados.
- Muchos enfermos sufren soledad; vivir la enfermedad solo o sola supone aumentar el sufrimiento por lo que es importante ser sensibles al sufrimiento.
- La atención a las personas debe trascender el aspecto tecnológico de los procesos asistenciales y recuperar la dimensión social, cultural y humana.