UCundinamarca Radio

45 años formando enfermeros para la vida
Conversamos con las directivas del programa de Enfermería al cumplirse más de cuatro décadas formando profesionales íntegros. Sandra Patricia Carmona Urueña, directora del programa de Eenfermería, nos contó sobre los logros y retos del programa.
El homenaje que van a realizar ¿en qué consiste?
Consiste en una celebración para hacer un reconocimiento a la trayectoria del programa y especialmente, los aportes a la disciplina, desde la gestión del cuidado, la educación, la investigación y atención, que han realizado los graduados en la región, el país y el mundo.
Es una oportunidad para Visualizar lo que hacemos como programa de Enfermería de la UDEC, considerando que el Consejo Internacional de Enfermería y la Organización Mundial de la Salud, declaró el 2020 como el año internacional de la Enfermera y la Partera; además agradecer a todos los enfermeros y enfermeras por esta labor especialmente en este momento de pandemia donde la primera línea de atención por el COVID19, es brindada por el personal de enfermería, quienes han dado todo por la humanidad.
¿Qué temáticas van a analizar en el homenaje de los 45 años?
Este homenaje se convierte en un reconocimiento a docentes y graduados, en el que harán parte fundamental los estudiantes. Se tiene previsto un saludo por parte de las Directivas de la Universidad, acto de acción de gracias, en el que intervendrán las presidentas de las Asociaciones de Enfermería, como la Asociación colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN) , la Organización Colegial de Enfermería (OCE), la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC), la Asociación colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN) y el Consejo Técnico Nacional de Enfermería (CTNE), a esto se suma el reconocimiento por parte del alcalde de Girardot y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, que hacen parte del convenio -Docencia – Servicio- con la Universidad de Cundinamarca.
¿Cuáles son los retos que el programa enfrenta a causa del covid-19? ¿cómo los han superado?
Como profesionales y como enfermeros en formación nos ha puesto al límite esta emergencia sanitaria, nos hemos venido formando para ser resilientes, a partir de las experiencias de vida. Para lograr el éxito del aprendizaje remoto que asumimos, fue importante tener en cuenta aspectos como la confianza, la corresponsabilidad. la autorregulación, el cuidado vital y formularnos un propósito a partir de las lecciones aprendidas.
Se ha tenido valorado la evaluación para el aprendizaje, centrada en el proceso y sus logros, que considera la complejidad del aprendizaje, valora los contenidos empleando diversidad de técnicas e instrumentos. Este es un momento de reflexión sobre el cuidado vital, del cuidado del otro, del planeta y de toda la humanidad, demostrando que estamos conectados en un universo globalizado poniendo a prueba aún más la teoría de redes para el análisis epidemiológico.
Nuestro Propósito es promover el aprendizaje significativo utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, para articular las funciones sustantivas de formación y aprendizaje, ciencia, tecnología, investigación e interacción social universitaria, mediados por las tecnologías de la comunicación y la información, a través de estrategias como:
-Docentes y estudiantes comprometidos con el aprendizaje, mediante la formación en el uso de herramientas virtuales y apoyados con los programas de bienestar universitario, préstamo de computadores y acceso a internet.
-Internacionalización en casa, visibilidad nacional e internacional del programa, cátedra abierta, estudios de puesto de trabajo para docentes, foros, encuentros dialógicos con docentes y estudiantes.
-Fortalecimiento del programa de seguimiento al enfermero en formación, realizado un acompañamiento constante a los estudiantes y docentes, en temas académicos y de orientación personal para la prevención y atención en salud mental, con una cobertura del 100% de los estudiantes y de los docentes según la necesidad.
-Educación a las familias del municipio de Girardot, mediante la estrategia educativa para la promoción de la salud frente al COVID 19 en casa.
-Promoción de estilos de vida saludable en personas adultas mayores, adolescentes y jóvenes.
-El Programa Unidad Amigable de los Adolescentes y los Jóvenes siguió con la atención de enfermería en salud mental, la asesoría en planificación familiar y salud sexual, atención en primeros auxilios psicológicos, psico-orientación en casos de consumo de sustancias psicoactivas.
En 45 años de creación del programa, mencione algunos logros
1. Obtención del primer registro calificado en el año 1989.
2. Se graduaron 12 cortes de la especialización en Gerencia de Servicios de Salud – año de inicio - 1997.
3. Ingresó en 1997 a la Asociación de Facultades de Enfermería, siendo parte de la junta directiva y permanencia constante en las Comisiones de trabajo.
4. Clasificación C del grupo TATAMASALUD- 2015, manteniendo a la fecha la categoría.
5. Categorización de una docente investigadora Junior ante Colciencias
6. Renovación del Registro Calificado, noviembre de 2014.
7. Habilitación como Centro de Prácticas Formativas de las Instituciones Prestadoras de Servicio, en convenio con la Universidad y el Programa de Enfermería, Hospital San Rafael de Fusagasugá, Clínica San Rafael Damián, Clínica San Sebastián, agosto de 2018.
8. Inicio de la movilidad académica internacional saliente de docentes y estudiantes del programa 2019.
9. Participación de los Docentes en las Juntas Directivas de los Principales organismos de Organización de Enfermería en Colombia.