UCundinamarca Radio 
Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
Ecoturismo, biocomercio y sostenibilidad

Ecoturismo, biocomercio y sostenibilidad

Ratings
(1)

Por: Lorena Chacón

Oficina Asesora de Comunicaciones

Universidad de Cundinamarca

 

En Colombia el ecoturismo es un tema de gran relevancia porque es la segunda nación más biodiversa en el mundo y la dimensión ecoturística puede permitir la generación de bienestar económico, sin destruir los componentes de la naturaleza en las regiones con un alto potencial de recursos biológicos y abióticos.

De esta manera, la biodiversidad del país abre la puerta al desarrollo de actividades relacionadas con el biocomercio entendido como la obtención de bienes y servicios alcanzados de la biodiversidad local, y el ecoturismo comprendido como el turismo que educa, protege y brinda bienestar a partir de los recursos naturales que presenta una región.

En el caso particular del departamento de Cundinamarca, su posición geopolítica le permite direccionar estas actividades ecoturísticas al presentar diferentes tipos de ecosistemas terrestres y dulceacuícolas, integrados en complejos paisajes y pisos térmicos con reservas naturales y reservas de la sociedad civil que como destinos permiten generar una conciencia e identidad ambiental.

Por lo anterior, para profundizar en este importante asunto conversamos con Jack Fran Armengot García Pérez, biólogo de la Universidad del Tolima y magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad del Valle, quien está vinculado desde el año 2008 como docente en el programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Cundinamarca, seccional Girardot.

UCundinamarca: ¿Desde su perspectiva como biólogo, qué factores hacen que Colombia sea un país reconocido como un destino para el ecoturismo?

Jack Fran Armengot García Pérez (JGP): Citaré cinco factores principales: acceso a dos océanos, diferentes pisos térmicos, variedad de ecosistemas terrestres y dulceacuícolas, primer país con el mayor número de especies de aves y orquídeas y, por último, la complejidad y el gran valor de las distintas culturas y etnias que históricamente han resistido en Colombia.

UCundinamarca: ¿Qué son los negocios verdes y cuál es su importancia en la actualidad?

JGP: Los negocios verdes son las actividades y los sistemas de producción basados en el uso racional y sostenible de la biodiversidad, que generan beneficios financieros para las comunidades que los desarrollan; estos bionegocios permiten la integración con diferentes gremios públicos y privados que pueden considerar nuevos emprendimientos o ideas de mercados relacionados con la economía circular y la bioeconomía. En términos generales, son muy importantes para fortalecer las economías locales en distintos sectores como, por ejemplo, la agroindustria o la farmacéutica; en estos sectores se puede mencionar, respectivamente, la producción de harinas y conservas de frutas nativas o la derivación de medicamentos que tienen como base plantas medicinales.

UCundinamarca: Cuéntenos acerca de proyectoDesarrollo de prototipos de negocios en biocomercio derivados de las cadenas sociales productivas, localizadas en los senderos tradicionales de Girardot y Alto Magdalena, a partir de la vegetación del bosque seco tropical”, implementado en la UCundinamarca, seccional Girardot. ¿Quiénes lo realizaron? y ¿qué relevancia tiene para Cundinamarca?

JGP: El proyecto en mención fue construido a partir de un equipo multidisciplinario integrado por los docentes investigadores Darío Benavides Pava, Mauricio García Arboleda, María Lisbeth Cárdenas Vergaño y Diego Édison Quiroga Rojas del programa de Administración de Empresas, y la docente María Rodríguez del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Cundinamarca, seccional Girardot. También el equipo de trabajo cuenta con los aportes de la ingeniera ambiental Gina María Morales García y los estudiantes tesistas Nini Tatiana Serna García, María Paula Gómez Leal, María Angélica Godoy Merchán, Gabriela Andrea Gutiérrez Gaitán, Geraldin Andrea Niño Galindo y Faisury Alexandra Llanos Ortiz.

En cuanto a la relevancia, el Alto Magdalena como provincia de Cundinamarca presenta una amplia concurrencia turística debido a elementos paisajísticos como el río Magdalena y sus afluentes, además de la riqueza cultural y gastronómica que es un atrayente para turistas nacionales y extranjeros. No obstante, este turismo convencional acorde al presente proyecto debe cambiar transicionalmente a un ecoturismo en el cual más allá de lo recreacional, se integren la conservación y los derechos de la naturaleza, así como la memoria cultural e histórica de los ocho municipios que integran esta provincia, en conjunto con la educación ambiental. Solo valorando nuestros recursos naturales y haciendo un verdadero uso racional de estos, podemos generar una sociedad del conocimiento más incluyente, participativa y multicultural. Es decir, el desarrollo de una ciencia, tecnología e innovación a partir del privilegio y la ventaja comparativa de ser uno de los diez países más megadiversos del mundo.

UCundinamarca: ¿Cuáles son los lugares específicos en los que se puede realizar ecoturismo de acuerdo con los resultados del proyecto de investigación?

JGP: Exploratoriamente para la provincia del Alto Magdalena se han identificado 48 sitios con potencial ecoturístico, los cuales están directamente conectados en el aspecto municipal con áreas de relevancia ecosistémica o de identidad histórico-cultural. Estas áreas focales son, por ejemplo: en Girardot el humedal artificial Pozo Azul, en Tocaima la quebrada La Grande de la vereda Copo, en Nilo el balneario conocido como Charco de La Mula, en Guataquí la quebrada Buscavida, en Agua de Dios la reserva Mana Dulce y en Ricaurte el humedal El Yulo.

UCundinamarca: ¿Cómo se puede desarrollar el ecoturismo y biocomercio sin afectar los ecosistemas propios de estos lugares?

JGP: Ante todo debe existir confianza y esta comienza y se fortalece mediante acciones y mesas participativas en función de quienes habitan esos territorios y sus necesidades. Tanto en el ecoturismo como en el biocomercio es vital el reconocimiento y consenso de las comunidades locales en relación con los bienes y servicios derivados de sus recursos naturales y culturales, estas acciones participativas permiten también la unión de diferentes actores y sectores públicos y privados que en conjunto con los gobiernos locales pueden apoyar, gestionar y regular estas propuestas e iniciativas. En la viabilidad de estas propuestas así como en su planificación, diseño y ejecución debe primar no solo la racionalidad económica, sino también el bienestar sociocultural y la conservación de la naturaleza.

UCundinamarca: ¿Por qué más personas deberían interesarse por el ecoturismo en Cundinamarca?

JGP: El ecoturismo permite entender que la naturaleza no solo es un grupo de materias primas: concepción que en la economía clásica se ha promulgado con efectos nefastos para la salud y el ambiente; en este sentido, el ecoturismo permite una apreciación que va por encima de lo monetario, asignando un valor de percepción en la tolerancia y el respeto por los elementos de la naturaleza y cómo nuestra especie se integra a su entorno en la lógica de que debemos compartir un mismo planeta, el cual se está degradando y si no cambiamos la visión de consumo desmedido podemos impactarlo gravemente.

En el caso de Cundinamarca y sus provincias, todas presentan una variabilidad en ecosistemas, climas y elementos históricos y culturales que el ecoturismo puede unir, formando un verdadero tejido social en el cual la identidad de un municipio se una con otros y, de este modo, todo un circuito de turismo racional y sostenible se construye con base en la biodiversidad.

UCundinamarca: ¿Cómo afectó la pandemia al ecoturismo y cómo se pueden superar esas dificultades?

JGP: El COVID-19 afectó todos los sectores productivos y en el caso del ecoturismo este disminuyó probablemente por la restricción en la movilidad y el acceso a los servicios relacionados con la apreciación de la naturaleza por medio de visitas y senderos guiados. No obstante, estas dificultades deben ser confrontadas con diferentes iniciativas, ya sea de los gobiernos territoriales o de los líderes locales y otros actores de los municipios para compartir sus propuestas por medios virtuales y construir en consenso una ruta ecoturística de sus territorios. En este sentido, la pospandemia nos debe dejar un aprendizaje cooperativo para la construcción de emprendimientos y proyectos en conjunto, en la cual se direccione un plan alternativo basado en una economía en función de la biodiversidad, sin ser menos importante la convergencia del conocimiento técnico, tecnológico y científico con los saberes culturales y autóctonos.

Además de la construcción o el fortalecimiento de rutas ecoturísticas en los territorios, las comunidades pueden aprovechar este tiempo de pandemia para participar en procesos de sensibilización y capacitaciones virtuales relacionadas con el ecoturismo, organizados por diferentes instituciones como las universidades y las ONG que quieran apoyar este capital humano que necesita orientación. Ahora bien, para no desligar la realidad de falta de conectividad en muchas regiones del país, aquí resulta vital un verdadero compromiso de los gobiernos locales y departamentales para hacer posible esta conectividad.

UCundinamarca: ¿Por qué es importante que se continúen desarrollando estudios relacionados con el ecoturismo en Colombia y Cundinamarca?

JGP: Mientras países denominados de centro, que son poco biodiversos, basan su desarrollo en la ciencia y tecnología de punta, los países de la periferia como Colombia deben fundamentar su ciencia y tecnología en el uso racional y sostenible de la biodiversidad. Esta racionalidad de los recursos naturales puede ser potencializada por el ecoturismo y biocomercio. Es decir, probablemente como nación no podemos competir en la creación de inteligencia artificial, pero sí podemos competir mostrando los mejores senderos o rutas ecoturísticas del mundo.

En el caso de Cundinamarca, debemos aprovechar su diversidad de ecosistemas, climas y saberes culturales e históricos. Sin embargo, este aprovechamiento de los atributos estratégicos mencionados debe ir de la mano de políticas y normativas en pro del desarrollo de una bioeconomía e indudablemente del apoyo y la inversión de los sectores público y privado. También resulta crucial que las universidades como gestoras de conocimiento permitan el desarrollo de líneas de investigación en las cuales se explore la relación e integración de la economía, la biodiversidad y el conocimiento autóctono.

 

  • Visto: 1901
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial