Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Tecnología que mide variables atmosféricas

Ratings
(0)

Investigadores diseñan sistema de hardware libre para medir variables atmosféricas sin internet, reconocido en congreso internacional por su innovación.


Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones

La Universidad de Cundinamarca y el Instituto Tecnológico de San Juan del Río (México) avanzan en el diseño y construcción de un Sistema Digital mediante tecnología Arduino para la medición de variables atmosféricas. Este proyecto binacional fortalece la investigación aplicada y aporta al monitoreo ambiental desde una perspectiva sostenible y tecnológica.
 
Louis Phillipe Meziat Castro, investigador y Gestor del Conocimiento del programa de Ingeniería Electrónica en Fusagasugá, lidera esta iniciativa que surgió de una reflexión profunda: "La Ingeniería Electrónica es un lenguaje universal. La ciencia que aplicamos, la tecnología y los conceptos son universales que aplican exactamente igual tanto en Colombia como en México".
 
El investigador explicó que junto con el profesor mexicano decidieron "poner en práctica estos conceptos y hacer un desarrollo conjunto que beneficie una problemática mundial, el cambio climático".
 
Meziat Castro destacó que "los aportes de la Universidad de Cundinamarca son muy grandes, talento humano, conocimiento, desarrollo, instalaciones y equipos". Este proyecto demuestra que "la ingeniería es un lenguaje universal" y que los estudiantes de Ingeniería Electrónica tienen "las capacidades y conocimientos para investigar y aportar soluciones a las problemáticas planetarias".
 
El sistema mide temperatura, humedad, presión barométrica, calidad del aire, iluminación, velocidad y dirección del viento, sin necesidad de conexión a internet. Su estructura modular permite incorporar nuevos sensores y expandir capacidades de análisis.
 
Juan Gabriel Rodríguez Ortiz, docente del Instituto Tecnológico de San Juan del Río México, resaltó que "la colaboración cobra especial importancia porque permite intercambio de conocimientos en el entendido que el lenguaje de las ingenierías es universal".
 
El académico mexicano destacó que el proyecto fortalece "el desarrollo de habilidades teórico-prácticas entre estudiantes dentro de un entorno global" y crea "redes de conocimiento duraderas entre instituciones más allá de las fronteras".
Rodríguez Ortiz señaló que esta colaboración genera experiencias significativas en innovación tecnológica, fomentando "pensamiento crítico y analítico hacia problemas tecnológicos" e impulsando "la creatividad en la búsqueda de soluciones innovadoras".
 
Un proyecto bipartito como este "permite desarrollar un enfoque multidisciplinario, lo cual resulta esencial para abordar los retos tecnológicos actuales", además de crear "conexión personal entre estudiantes de ambas instituciones dentro de un ambiente tecnológico".
 
Daniel Santiago Cajamarca, estudiante de décimo semestre de Ingeniería Electrónica participante del proyecto, valoró la experiencia: "Me permitió compartir ideas con el grupo de México, conocer sus perspectivas y reflexionar sobre cómo enfrentamos los mismos desafíos desde contextos distintos".
 
El estudiante destacó que "el trabajo en equipo ayuda a generar nuevas ideas y fortalecer habilidades comunicativas. Fue un espacio que me motiva a seguir participando en encuentros internacionales".
 
Reconocimiento internacional
 
El proyecto fue presentado ante la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia y la Tecnología (APANAC 2025), donde obtuvo reconocimiento por su aporte al estudio de condiciones climáticas y su potencial uso en instituciones educativas y territorios rurales. Este logro internacional posiciona la investigación conjunta como referente en soluciones tecnológicas accesibles para monitoreo ambiental.
 
"Esta iniciativa no solo fomenta el trabajo colaborativo internacional, sino que contribuye a generar soluciones tecnológicas que impactan positivamente en la salud y el bienestar de las comunidades", destacó Meziat Castro. La independencia de conexión a internet hace este sistema especialmente valioso para comunidades rurales donde la conectividad es limitada pero el monitoreo ambiental es crucial.
 
Con esta iniciativa, la Universidad de Cundinamarca reafirma su compromiso con la innovación, la investigación aplicada y la formación de profesionales capaces de responder a los desafíos globales del cambio climático.
 
El proyecto demuestra que la colaboración internacional entre instituciones públicas genera soluciones tecnológicas accesibles, sostenibles y pertinentes para problemáticas compartidas por diferentes países de América Latina.
 
Escucha nuestro Podcast:


  • Visto: 1080

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia Compra Eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 15 No. 2 SUR - 200| (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial