UCundinamarca Radio
Investigación en ganadería optimiza la producción bovina
Proyecto de investigación analiza parásitos, malezas e insectos para mejorar la calidad del pasto y la productividad ganadera en el Guavio Bajo, (Fusagasugá).
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
Un equipo de investigadores de la UCundinamarca trabaja para fortalecer la ganadería de las veredas del sur en Fusagasugá, a través de un enfoque científico e innovador. Con el liderazgo de Gustavo Andrés Rodríguez Méndez, Gestor del Conocimiento y el Aprendizaje del programa de Zootecnia, Laguandio Banda Sánchez y Arlette Gil Clavijo, también Gestores del Conocimiento y el Aprendizaje de Ingeniería Agronómica, analizan la relación entre parásitos, malezas, insectos y la calidad del pasto en la alimentación bovina.
Según la docente Arlette Gil Clavijo, uno de los objetivos principales es identificar la prevalencia de ecto y endoparásitos en bovinos mediante muestreos en fincas ganaderas de la vereda Guavio Bajo, Fusagasugá. Participan 8 estudiantes del semillero Seminac (perteneciente al grupo Prosafis de Ingeniería Agronómica) y 2 semilleristas del grupo Área Verde (de Zootecnia). Juntos, los estudiantes de Parasitología y Sanidad Animal han recolectado muestras biológicas para analizar el impacto de estos parásitos en la salud y productividad del ganado.
Agregó que otro componente clave es el estudio del gremio de arvenses (malezas) e insectos plaga, que pueden limitar la producción de forrajes. Se han realizado diagnósticos y muestreos en fincas productoras para determinar cómo estas variables afectan la alimentación y bienestar del ganado.
Relación entre calidad del pasto y alimentación bovina
El equipo también analiza indicadores como el índice de verdor y el área foliar específica en las pasturas. “Cuanto más verde es una hoja, mayor es la atracción del bovino para alimentarse. Además, el grosor de la hoja influye en su palatabilidad, es decir, en qué tan aceptado es por el ganado”, explicó Gil Clavijo.
Beneficios para la comunidad
Este estudio se desarrolla en la Unidad Agroambiental La Esperanza y en fincas ganaderas de la región, con el apoyo de sus administradores, los docentes y estudiantes que hacen parte de la investigación. Los resultados serán fundamentales para mejorar las estrategias de manejo productivo, generar publicaciones científicas y contribuir al desarrollo agropecuario.
Por su parte, Gustavo Andrés Rodríguez, líder del proyecto y Gestor del Conocimiento y el Aprendizaje, explicó que los hallazgos permitirán la construcción de planes y políticas para el manejo integrado de la producción bovina, beneficiando tanto a productores como a la comunidad académica. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la investigación y la educación pueden transformar el sector agropecuario, alineándose con el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) de la universidad.
Laura Camila Ortiz, estudiante de Ingeniería Agronómica e integrante del proyecto, destacó que esta experiencia ha sido una oportunidad invaluable para profundizar en el estudio de la entomofauna del suelo. “Hemos aprendido a aplicar un sistema de muestreo con una metodología científica rigurosa, lo que nos ha permitido comprender mejor la población de insectos del suelo y su impacto en los sistemas pastoriles. Este conocimiento es clave para desarrollar estrategias que favorezcan la salud y productividad de los sistemas agropecuarios”, afirmó.
Por su parte, Paula Martínez, también integrante del proyecto, explicó que el estudio de la entomofauna edáfica en pasturas de gramíneas en sistemas de producción bovina no solo implica identificar las especies presentes, sino también comprender cómo interactúan con factores abióticos del suelo. “Relacionar estos componentes nos permite entender la dinámica y diversidad de las poblaciones, lo que resulta fundamental para la sostenibilidad y eficiencia de los sistemas agropecuarios”, concluyó.
Gracias a este proyecto, la Universidad de Cundinamarca no solo impulsa el avance científico en la ganadería, sino que también fortalece el vínculo entre la academia y el sector productivo. La combinación de investigación, tecnología y saberes tradicionales permite generar soluciones reales para los pecuarios de la región, promoviendo un modelo de producción más sostenible y eficiente.
Con estos esfuerzos, la institución confirma su compromiso con el desarrollo rural y la formación de profesionales capaces de transformar el campo colombiano.
Escucha nuestro Podcast: