UCundinamarca Radio
Impulsando el riego sostenible
Proyecto ISU instaló un sistema de riego por micronebulización, optimizando el crecimiento de plantas en la UCundinamarca sede Fusagasugá
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
La Universidad de Cundinamarca, a través de la Dirección de Interacción Social Universitaria (ISU), ha realizado significativos avances con un innovador proyecto que implementa un sistema de riego por micronebulización, orientado a la propagación y restauración de plantas en ambientes controlados. Esta iniciativa promueve la sostenibilidad y la biodiversidad en la sede Fusagasugá.
Nelson Francisco Usaquén Rojas, Gestor del Conocimiento y el Aprendizaje del programa de Zootecnia, destacó que se ha implementado una infraestructura dedicada a la restauración ambiental mediante la propagación de diversas especies vegetales. “La instalación se llevó a cabo en el perímetro de la Universidad de Cundinamarca, sede Fusagasugá, optimizando tanto el uso de recursos como el tiempo”, afirmó.
El nuevo sistema de riego cuenta con una infraestructura de 2 metros de ancho por 5 de largo, construida con tubos redondos y malla galvanizada, lo que maximiza la eficiencia del riego. Este diseño responde a la necesidad urgente de mejorar las condiciones de crecimiento de las plantas seleccionadas. “El sistema de riego está adaptado a las necesidades específicas de las especies, considerando factores como las condiciones meteorológicas y las capacidades del controlador, asegurando así un suministro adecuado de agua”, explicó.
Usaquén Rojas también destacó que “las primeras evaluaciones han mostrado un crecimiento acelerado en las buganvilias y das quinceañeras, especialmente a partir de la semana 9, lo que sugiere una exitosa adaptación al ambiente controlado que brinda el sistema de micronebulización”.
Durante el desarrollo del proyecto, se ha realizado un análisis morfológico de las plantas, estableciendo parámetros de medición clave como la altura, el diámetro del tallo y el número de hojas, los cuales son fundamentales para evaluar el éxito de la iniciativa. Esta información será utilizada para generar recursos informativos sobre el cultivo en ambientes controlados.
Además, se avanza en la creación de herramientas digitales para socializar los resultados del proyecto, que incluyen un catálogo digital de especies y un sitio web con información sobre el desarrollo de las plantas. Usaquén Rojas comentó que la grabación de videos sobre la caracterización de las plantas también ha sido prioritaria, y estos materiales se emplearán para la capacitación y divulgación, garantizando que los resultados alcancen a una audiencia amplia.
A través de estos avances, este proyecto ISU 2024 de la facultad de Ciencias Agropecuarias, no solo busca contribuir a la restauración del medio ambiente, sino también educar y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales.
Escucha nuestro Podcast: