Prevención y acción contra el Dengue
Mediante campañas de concientización y acciones preventivas, UCundinamarca y Secretaría de Salud de Fusagasugá trabajan en la prevención de la infección.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad de Cundinamarca recibió la visita de la Dirección de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Fusagasugá para abordar la prevención de enfermedades transmitidas por vectores como el Dengue en el departamento de Cundinamarca.
Soranlli Rincón Quintero, profesional de SST de la Universidad, explicó que, “en colaboración con la Oficina de Recursos Físicos y otras áreas, se han llevado a cabo campañas de prevención e inspecciones para identificar posibles focos de propagación del Dengue. Ante el aumento de las lluvias, se solicitó la asistencia de profesionales de la secretaría de salud para fortalecer estas medidas preventivas”.
Por otro lado, Camila González, técnico del programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la Secretaría de Salud de Fusagasugá, brindó recomendaciones para prevenir el Dengue, haciendo énfasis en medidas simples como evitar el agua estancada, utilizar repelente y dormir con toldillo en caso de estar al aire libre.
La funcionaria enfatizó en la importancia de no automedicarse en caso de presentar síntomas como fiebre, dolor de cabeza, muscular, articular, vómito, diarrea, entre otros, y acudir al servicio médico más cercano. Asimismo, hizo un llamado a la comunidad educativa para que reporten cualquier indicio de la presencia de mosquitos Aedes Aegypti. Se ofreció la receta de un repelente casero a base de alcohol y citronela para su preparación. Con estas acciones, se busca fortalecer la prevención del Dengue y proteger la salud de la comunidad educativa.
Escucha nuestro podcast:
Recomendaciones para prevenir el Dengue
El Ministerio de Salud y Protección Social explica que para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos. Para esto se debe:
- Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
- Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
- Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas
- Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos
- Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.
- Lavar y cepillar tanques y albercas
- Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas en episodios de lluvia.
- Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
- Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el patio limpio y participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con actividades comunitarias e intersectoriales.
Síntomas del Dengue
Fiebre, dolor en los huesos y dolor de cabeza, dolores en las articulaciones, pérdida del apetito y dolor detrás de los ojos. Hay unos síntomas que son de alarma, como decaimiento mayor, permanencia de fiebre, sangrado en las encías, en la orina, moretones en la piel y dolor abdominal persistente.