UCundinamarca Radio

Plan de manejo de hipopótamos en el río Magadalena
Docente de la UCundinamarca habla acerca de la importancia de tomar acciones en Colombia con los hipopótamos en el río Magdalena.
Por primera vez en Colombia el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, atienden al llamado de la comunidad científica del país a tomar acciones frente al manejo de la población de hipopótamos que hoy se encuentra en una de las cuencas más importantes de Colombia, la del río Magdalena.
José Fernando Pérez Osorio docente del programa de Zootecnia de la UCundinamarca habló acerca de esta medida “la intervención debe darse lo más urgente posible realmente estos animales a pesar de ser de porte herbívoro, son animales que han sido capaces de modificar o que en un futuro no muy lejano, serán capaces de modificar cualquier ecosistema. El ecosistema es colombiano no está diseñado para mantener este tipo de animales pero sin embargo, el mismo ecosistema le está prestando una gran cantidad de recursos para que se reproduzcan muy rápido”.
El docente afirma que se cree que en estos momentos existen alrededor de entre 80 y 120 animales y que en 10-15 años pueden ser alrededor de 700. Y para 10 años después más o menos en el 2040 serian de 1700 animales.
La presencia de la especie Hippopotamus amphibius en los municipios de Puerto Triunfo, La Dorada, Puerto Nare, Puerto Berrío, Yondó y Doradal, es un riesgo para los seres humanos y la biodiversidad. Entendiendo esto el Viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, Francisco Cruz, lideró la Mesa Técnica Interinstitucional de Hipopótamos que dio como resultado la construcción de la Estrategia Nacional para el Manejo del Hipopótamo.
“En esta Mesa, con el Instituto Humboldt, Cornare, Corantioquia y la Universidad Nacional, hemos llegado a la conclusión de que antes de tomar una decisión, debemos hacer un estudio detallado sobre esta especie que fue introducida en Colombia hace más de 30 años. Con esta estrategia, vamos a trabajar de la mano de científicos y adelantaremos un proceso participativo con las comunidades que viven cerca a los entornos donde habitan los hipopótamos. Esto con el firme propósito de adelantar acciones concretas y responsables frente a la coyuntura que se está presentando en el país con estos animales”, aseguró el viceministro Cruz.
La estrategia se enfoca en tres pilares: un componente poblacional, que analizará la distribución actual de la especie y su hábitat; una caracterización de las percepciones y actitudes de las comunidades locales que colindan con los hipopótamos y un análisis profundo de los riesgos ecológicos y sociales que se asocian a la presencia de esta especie en los territorios.
“Es importante este tipo de estrategias, estamos hablando de una especie que es totalmente invasora, se ha documentado que come decenas y en África los ataques por hipopótamos causan mucho más mucho más muertes que los mismos leones o que otros animales debido a que son altamente territoriales, entonces no solo de convertirse en un problema ambiental, sino incluso en un problema para los pobladores de la zona”, aseguró el docente de la UCundinamarca.
Los resultados de esta alianza serán presentados en cinco meses, cuando se especificarán las acciones y el esquema operativo a seguir para el manejo de la especie.
Una bomba de tiempo
Pérez Osorio como zootecnista y docente de la UCundinamarca, asegura que esto es una bomba de tiempo y que estas medidas se deben tomar pronto, para que no afecte el medio ambiente y tal vez la seguridad alimentaria de los pobladores de los municipios en donde se encuentran.
“Un caso puntual, sería si estos animales están consumiendo peces y puede estar comiendo alrededor de 50 kilogramos de alimento, entonces estamos diciendo que 50 kilogramos de alimento de peces para consumo humano se están dejando o de consumir o de atrapar por parte de las personas que viven en la zona, entonces estamos también poniendo en riesgo, la parte de la seguridad alimentaria. Además, la contaminación que pueden generar en este tipo de excrementos de los animales y nuestro hábitat o nuestro medio ambiente no está adaptado a recibir este tipo de excursiones”, aseguró el docente.
José Fernando explica que la esterilización de los machos sería una posible solución que a largo plazo impedirá la reproducción de la especie y así protegemos a los animales y a los pobladores del sector. Sin embargo, ve con buenos ojos las iniciativas de las autoridades ambientales quienes proponen soluciones en donde se obtengan resultados lo más rápido posible podamos obtener para manejar esta especie de animales que no pertenecen a nuestro a nuestro medio ambiente.