UCundinamarca Radio

Los avances de una aplicación de educación para personas con discapacidad auditiva
En el programa de ingeniería agronómica de la Universidad de Cundinamarca se estableció un nuevo reto y se trata de acercar a la población con discapacidad auditiva a estudiar esa carrera en la institución.
Durante el Foro Ambientes de Aprendizaje y Diversidad se conoció un proyecto relevante que tiene la facultad de ingeniería con el programa de ingeniería agronómica para diseñar una plataforma que permita una formación excelente con tecnología para las personas con problemas de audición.
El docente Juan Carlos Tapias, ingeniero químico y postulante a magíster en ciencias ambientales de la Universidad de Cundinamarca, compartió el proceso que se ha llevado a cabo hasta el momento para que en un futuro esté diseñada una aplicación móvil con herramientas para el aprendizaje en procesos de inclusión de personas con discapacidad auditiva en el programa de ingeniería agronómica.
“Comenzamos en el año 2019, en el primer semestre, con los estudiantes Laura Castellanos y Jonathan Alférez, Laura pensó en generar unas herramientas que permitan educar estudiantes en el área de ingeniería agronómica”, afirmó el docente.
Inmediatamente se planteó la situación, se indagó en la universidad si había experiencias previas para generar vivencias que permitieran educar estudiantes con discapacidad auditiva en la parte agrícola, pero encontraron que para esa época la UCundinamarca “no tenía referentes y se estaba hasta ahora redactando la política de inclusión y estuvimos en las facultades de ciencias sociales, ciencias del deporte, administración de empresas y ninguna tenía referentes”.
De esta manera, el equipo decidió ir al Centro Vida en Fusagasugá para conocer a la población y se pudo identificar que quienes tienen dicha discapacidad, manejan el lenguaje de señas y el español, siendo el de señas el primero que aprenden.
“Dentro de ese entender y experiencias, entendimos que la discapacidad es finalmente una palabra porque entre ellos se comunican tan normal como nosotros. Entendimos que ellos manejan una lengua de señas que es su lengua principal. Y así empezamos a romper más paradigmas”, aseguró Tapias.
Luego, se empezó el trabajo de investigación con los jóvenes del Colegio José Celestino Mutis en Fusagasugá donde hay personas con discapacidad auditiva. Se inició el trabajo de campo pero debido a la pandemia se tuvo que suspender todo, sin embargo, se lograron identificar dos frentes de atención.
El primero es la creación de herramientas tangibles con el apoyo de los intérpretes de señas y el segundo, es la creación de unos juegos para las personas con discapacidad auditiva pero también, para aquellos que tienen dependencia con las pantallas.
Lo anterior, explica el docente, se hará porque hay estudios internacionales en los cuales se prevé que haya más discapacidades en las generaciones futuras porque hay una dependencia de las pantallas y por lo tanto, se requieren nuevas estrategias de aprendizaje.
En el equipo están también dos profesoras de ingeniería de sistemas, Eva Patricia Vásquez y Ana Merchán Hernández y cinco estudiantes, quienes también están interesados en la propuesta y quieren apoyar en el desarrollo de una aplicación móvil que se ajuste a una lectura visual.
Finalmente, el mensaje del equipo es que no deberían existir grupos para señalar a las personas y en cambio, se mire a todos por igual, una actitud que refleja un modelo de inclusión desde adentro sin diferencias.