Aporte a la eco-fisiología del ganado Blanco-Orejinegro (BON)
Los bovinos criollos en América Latina y el Caribe se encuentran distribuidos en diferentes regiones y países, sosteniendo sistemas de producción tanto para leche como para carne. Una de las razas criollas colombianas más importante es el Blanco Orejinegro (BON), considerados como animales de doble utilidad y con fenotipo sui generis. La investigación es realizada por los estudiantes Julieth Katherine Rodríguez Silva y Luis Fernando Regino Arroyo, pertenecientes al programa de Zootecnia. Ellos evaluaron la respuesta al estrés térmico en el hato blanco Orejinegro (BON) del Centro de Estudios Agroambientales “La Esperanza” de la Universidad de Cundinamarca en la vereda Guavio Bajo del Municipio de Fusagasugá.
El estudio evaluó desde el punto de vista eco-fisiológico factores como la radiación solar, humedad relativa, temperatura ambiental, velocidad del viento y precipitaciones durante 11 semanas, estos análisis se consideraron como respuestas fisiológicas al estrés la temperatura rectal (TR, ºC) y la frecuencia respiratoria (FR) (rpm).
El estudio aporta información específica para la raza BON, contribuyendo al conocimiento y a su vez, buscando ser la base para el desarrollo de futuras investigaciones asociadas a la eco-fisiología de las razas criollas bovinas. Así mismo de acuerdo con los resultados, se busca esclarecer la viabilidad de programas de selección y mejora genética de la raza, asociados a los factores agro-climatológicos en los que se desenvuelven los animales.
Para el estudio se tomó la muestra de 17 hembras adultas bovinas únicas puras de la raza Blanco Orejinegro (BON) con 533kg de peso aproximado y 60 meses de edad promedio, bajo condiciones normales de producción y alimentadas a base de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) bajo un modelo de pastoreo rotacional y, suplementadas, con alimento concentrado comercial y/o ensilaje dependiendo de la época del año.
Los resultados obtenidos del estudio concluyen que los bovinos de la raza BON del Centro de Estudios Agroambientales ¨La Esperanza¨ de la Universidad de Cundinamarca, son un grupo homogéneo en su respuesta ante el estrés por calor, debido a que no presentaron diferencias significativas en las variables fisiológicas TR-FR.
Dentro de las recomendaciones a destacar de los jóvenes investigadores sugieren ejecutar estudios similares al presente trabajo en diferentes épocas del año para corroborar la resistencia del estrés térmico de esta raza criolla.
También invitan a realizar pruebas con la raza estudiada en diferentes escenarios cuyas variables climatológicas puedan ser consideradas como factores estresantes, a pesar de que los animales no presentaron estrés en el medioambiente en el que habitan, se recomienda generar opciones para mejorar el bienestar y confort de estos, una opción es la adquisición de una estación meteorológica, que permita tener acceso ilimitado a las diferentes variables climáticas, con el fin de impulsar y facilitar futuras investigaciones en el Centro de Estudios Agroambientales ¨La Esperanza¨.