UCundinamarca Radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
Nuevas variedades de habichuela con menos agroquímicos

Nuevas variedades de habichuela con menos agroquímicos

Ratings
(3)

Por: Martha Liliana García Alonso| Agencia de Noticias UCundinamarca 

 

En el ámbito investigativo, en Colombia son pocas las universidades con patentes de variedades vegetales y, tal vez, la única que está investigando en los diferentes tipos de habichuela es la Universidad de Cundinamarca, que se ha convertido en un referente en el contexto nacional. La Institución ha visibilizado el trabajo investigativo en más de quince localidades, con la estrategia de días de campo y el método de selección de mejoramiento participativo, por los cuales los productores de habichuela han estado inmersos en el proceso de investigación que la Universidad desarrolla. 

Los genotipos desarrollados por la Universidad de Cundinamarca son más tolerantes a enfermedades, insectos y plagas, como la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum, debido a lo cual se produce una disminución en la aplicación de agroquímicos y consecuentemente una reducción del 25 % en los costos de producción. 

El fríjol común (Phaseolus vulgaris L.), también conocido como habichuela, poroto, alubia y caraota, entre otros nombres, fue cultivado independientemente en dos regiones: en los Andes, en lo que es hoy Perú y Ecuador; y en México y América Central. Sus variedades tienen un ancestro común en Mesoamérica, según los científicos. 

Actualmente en Colombia, el 90 % de la siembra de habichuela es de tipo voluble, en la que se destaca Blue Lake o Lago Azul; y en el año 2016, el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural dio a conocer una producción total de 57 421 toneladas de cosechas en 6825 hectáreas de área sembrada. 

En Cundinamarca, desde los años 60 se implementó el cultivo de la habichuela variedad Blue Lake por su excelente calidad de vaina, y en la actualidad es el departamento con mayor producción nacional con 28 716 toneladas, seguido por Valle del Cauca, Santander, Huila y Tolima.

Cabe destacar que la revolución verde en el siglo XX marcó el uso abundante de agroquímicos que tuvieron efectos negativos en el ecosistema y en la cultura, por lo cual ahora los agricultores tienen que realizar más de 15 aplicaciones de agroquímicos para controlar insectos, plagas y enfermedades en dicho cultivo. 

Innovación agronómica y mejoramiento vegetal 

Después de ocho años y varios ciclos de selección y siembra en los municipios de Pasca, Arbeláez, Silvania, San Bernardo y Fusagasugá, y en la Unidad Agroambiental La Esperanza de la Universidad de Cundinamarca, se seleccionaron de unas líneas originadas en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) dos genotipos denominados LE 138 y LE 140, con excelente adaptación en cuanto a periodo vegetativo, rendimiento de vaina verde y tolerancia a enfermedades. 

“Nuestras variedades se distinguen por su tolerancia a enfermedades, puesto que no presentan problemas de antracnosis (Colletrotrichum falcatum) y también por ser más tolerantes a insectos y plagas. En cambio, la variedad comercial tiene una alta carga de aplicaciones de agroquímicos porque presenta bastantes problemas fitosanitarios, mientras que las nuevas variedades no”, destaca Álvaro Celis Forero, docente investigador de la UCundinamarca. 

Las dos nuevas variedades presentan características como flores con estandarte verde por contener clorofila, alas y quillas blancas, de 1,5 cm de largo; cáliz campanulado, de 2 a 3 mm de largo; estandarte ancho y plano, de 1 cm de largo; puberulento por fuera y quilla espiralada; fruto plano, falcado-oblongo, ligeramente túrgido alrededor de las semillas 3-8 x 1-2 cm, glabro; y semillas 2-4, reniformes, comprimidas de color blanco. El número de semilla por vaina oscila entre 5 y 10. El largo de la vaina tiene entre 14,5 y 19,2 cm, dependiendo del manejo agronómico y de la zona agroecológica donde se siembre. 

“Entre los principales resultados se puede mencionar que los genotipos evaluados presentan un periodo vegetativo en floración y cosecha, más largo que el testigo Blue Lake. Las diferencias en días a floración y días a cosecha fueron de dos días, que no afectan ninguna estrategia de recolección y de mercado. El rendimiento de vaina verde experimental de los genotipos LE 140 y LE 138 superaron ampliamente al testigo Blue Lake con valores de 21 556 kg*ha-1 y 18 583 kg*ha-1 contra 15 148 kg*ha-1

“La reacción a plagas y enfermedades en las tres localidades confirmó que los nuevos genotipos son más tolerantes a los diferentes patógenos respecto al testigo comercial en las zonas del estudio. Así, la calidad de los nuevos genotipos se considera como buena”, explica Laura Fonseca Hernández, docente investigadora del proyecto. 

La variedad de habichuela Blue Lake necesita en el ciclo del cultivo 15 aplicaciones de agroquímicos para controlar insectos, plagas y enfermedades, mientras las nuevas variedades son muy tolerantes y se pueden manejar con unas cinco aplicaciones de productos que sean inocuos con el medioambiente. 

Otro aspecto por destacar en la innovación agronómica de estas dos variedades de habichuela es la impronta del sello verde. Los investigadores adelantan un proceso de protocolo para el manejo del cultivo de manera orgánica, comercialización directa y eliminación de intermediarios en la cadena productiva de la habichuela. 

Es de resaltar que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) otorgó los certificados de las dos patentes de las nuevas variedades de habichuela a la Universidad de Cundinamarca, las cuales quedaron registradas como LE-140 (Udec-Sumapaz) y LE-138 (Udec-Esperanza), y la Dirección de Investigación Universitaria ha estado adelantando los procesos y requerimientos que permitan tener la aprobación por parte de la entidad y así poder gestionar el registro como entidad productora de semillas.

  • Visto: 4544
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial