UCundinamarca Radio

El ejercicio, un camino para el alcanzar el bienestar y la salud
Por Lorena Chacón
Oficina Asesora de Comunicaciones
En la actualidad, las prácticas de diferentes actividades deportivas, recreativas y de actividad física, además de la promoción de hábitos de vida saludable, son una tendencia a nivel mundial. Cada vez son más las personas conscientes de la importancia que tiene el ejercicio en la salud, la calidad de vida y el bienestar. Por lo cual, se ha incrementado significativamente la práctica del deporte y de la actividad física en diferentes contextos.
La megatendencia orientada al fitness y el deporte presenta una gran oportunidad, para que los profesionales vinculados al área deportiva se animen a continuar con sus estudios de posgrado y puedan especializarse en este campo del conocimiento y aporten a la promoción de las prácticas deportivas en sus territorios.
Es así como la Universidad de Cundinamarca, pionera en educación superior en el departamento y siempre a la vanguardia de la innovación y las tendencias educativas, ofrece dentro de su oferta académica de posgrados, la Especialización en Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, la cual busca la cualificación profesional en el desarrollo de competencias que permitan a los profesionales del deporte orientar el desarrollo de los deportistas y participantes de actividades físicas y recreativas con una mirada multidisciplinar.
“El deporte y el ejercicio físico permiten establecer y mantener hábitos de vida saludable, creación y mantenimiento de rutinas en integración con una adecuada alimentación, con pausa, descansos adecuados y actividades físicas regenerativas, de relajación para mantener y mejorar la condición física, para así responder a las exigencias laborales, sociales y de autocuidado personal”, afirma Gloria Cristina Cárdenas González, coordinadora Especialización en Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo de la Universidad de Cundinamarca.
UCundinamarca: ¿Por qué es importante realizar ejercicio y actividad física?
Gloria Cárdenas (GC): Es importante realizar actividad física para mantener un estado óptimo de salud, conservar vitalidad, funcionalidad y acomodación constante de los diferentes sistemas corporales, que tiene implicaciones también en lo emocional y en lo psicosocial. En cuanto al ejercicio al ser una actividad con un mayor grado de rigor, es importante su realización porque permite la valoración inicial de las condiciones psicofísicas de los individuos para así determinar métodos y técnicas específicos para el desarrollo y mantenimiento de capacidades y cualidades físicas de manera individual y/o grupal, con elementos y en diferentes medios; también desde la atención de la diversidad poblacional en cuanto a su posibilidades y limitaciones del movimiento y desarrollo cognitivo.
El Movimiento es una necesidad vital en la corporalidad humana y se acentúa en las diferentes etapas del ciclo vital, en la realización de actividad física de forma libre y lúdica, permitiendo el reconocimiento de cualidades y valores en el ser llamado “otro” que al tener un cuerpo semejante permite la transmisión de valores, expresión de sentimientos, sensaciones, miedos, gustos. Facilitando la comunicación gestual y el establecimiento de códigos para el habla, brindándole la posibilidad de mantener contacto con el medio que lo rodea y desde el ejercicio y la actividad física poder llegar a lugares con diferentes características, condiciones climáticas y sociales.
UCundinamarca: ¿Qué beneficios genera para la salud realizar ejercicio?
(GC): Dentro de la gran diversidad de beneficios que genera la práctica del ejercicio y tomando inicialmente como referencia a la psicología, la ejercitación constante de un ser inmerso en un grupo le permite mejorar un gran número de habilidades sociales entre las que se destacan el decir no y/o cortar interacciones, hacer peticiones, defensa de los propios derechos, expresión de enfado o disconformidad, iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto, etc. Esto en concordancia con Cárdenas, G. (2018), quien establece que es positivo el establecer una Propuesta pedagógica para trabajar la interacción social en el marco del programa volver a la escuela, proceso investigativo que identificó un cambio en la relaciones sociales de los estudiantes de ciclo tres y ciclo cuatro de una institución educativa en la ciudad de Bogotá; luego de ser participantes de actividades deportivas y recreativas con énfasis en el refuerzo de la habilidades sociales básicas en las clases de educación física durante el ciclo escolar, permitiendo reducir las acciones y conducta agresivas entre los estudiantes del programa.
Desde la diferentes ciencias del deporte, se identifica una mejora en la organización corporal con el refinamiento, la alternancia y la coordinación de movimientos corporales propios en las diferentes modalidades deportivas, en los diferentes ambientes naturales y con diferentes ritmos; permitiendo el goce, la recreación y el manejo de las sensaciones agónicas, de tensión y relajación para dar respuesta a estímulos en el menor tiempo posible y así tomar decisiones cada vez con un mayor grado de asertividad y eficiencia energética, regulando así la conducta humana y facilitando la liberación de tensiones de la vida diaria.
UCundinamarca: ¿Cuál es la importancia del ejercicio y la actividad física en tiempos de confinamiento?
(GC): Es de vital importancia por que promueve la activación y liberación de hormonas como la somatropina que estimula el crecimiento corporal y la regeneración celular, esto es de vital importancia para los niños y los adultos de la tercera edad.
En la realización de ejercicio y actividad física se debe establecer intensidades de trabajo, esto aumenta la actividad de las citoquininas o citocinas (grupo de proteínas que actúan mediando interacciones entre células inflamatorias y células hematopoyéticas) las cuales tienen como funciones la diferenciación y la maduración de las células del sistema inmune, ayudan a la comunicación de las células de este sistema, controlan la secreción de anticuerpos, etc. “El estudio de estos cambios inducidos por el estrés físico puede tener un impacto grande en la comprensión y prevención de algunas enfermedades que involucran la respuesta del sistema inmune como las alergias, las infecciones, las inmunodeficiencias y el cáncer”. Aguilar et al. (2006, p. 1).
Un aspecto fundamental de la realización de ejercicio y de la actividad física es la sensación de bienestar que se genera por la producción de endorfinas en las áreas prefrontales del cerebro, funcionando como antidepresivo. “Los efectos del ejercicio pueden ser comparables a las técnicas de asesoramiento psicológico y psicoterapia convencional en el tratamiento de depresión clínica moderada. De hecho, 11 de 12 pacientes psiquiátricos asignados al azar y tratados con terapia deportiva durante 12 meses, resultaron asintomáticos, mientras que la mitad de los pacientes que habían recibido la psicoterapia tradicional tuvieron que volver al tratamiento”. Fominaya, J y Orozco, M. (1988, p.39).
Otra hormona importante especialmente en los hábitos de vida saludable y en la reducción de enfermedades relacionadas con el sobrepeso, es la hormona leptina, la cual es responsable de la regulación de la sensación de hambre y de la generación de saciedad en el organismo, lo cual favorece el gasto metabólico y calórico de los alimentos que consumimos. Facilitando la reducción del peso corporal de manera gradual y controlada, esto con el establecimiento de una planificación y dosificación adecuada del ejercicio y de la actividad física en los diferentes tipos poblacionales.
UCundinamarca: ¿Qué rol desempeña un entrenador deportivo en la actualidad y qué impacto genera?
(GC): El entrenador deportivo en la actualidad ha tomado el rol de ser formador en la actividad física en donde a través de los medios digitales asesora y demuestra su capacidad de adaptación desde la integración de movimientos deportivos con ritmos musicales actuales como lo son el reggaetón, la salsa, electrónica, entre otros. Desde la ejecución de rutinas de ejercicios rítmicos modernos, en sesiones de clases que lo importante es ejercitarse con un grupo y/o seguir ese ritmo, en donde el formador explica paso a paso los ejercicios, sus cambios y anima en el aumento de las intensidades, aquí lo importante es sentir el placer de ejercitarse y de sentirse acompañado por quien está al otro lado de la pantalla.
También existe otro rol, como lo es el entrenador en el contexto del fitness en donde el entrenador se demuestra con un cuerpo trabajado y potencializado, colocándose como ejemplo de fortaleza y ejemplo del resultado del entrenamiento fuerte y de alta intensidad, explicando la ejecución técnica de los ejercicios y con la utilización de elementos propios de los gimnasios y de las nuevas tendencias del entrenamiento deportivo. Aquí lo importante es el aumento de la masa muscular, del desarrollo de la resistencia física y la búsqueda de un cuerpo reconocido por ser escultural desde lo deportivo.
Finalmente encontramos los entrenadores que desarrollan webinar y/o seminarios en donde se da a conocer un conocimiento específico del entrenamiento deportivo, de algún deporte en especial, sobre las nuevas tendencias del entrenamiento deportivo, sobre nutrición y suplementos deportivos.
UCundinamarca: ¿Por qué es importante que más profesionales relacionados con la educación física se interesen por el campo del entrenamiento deportivo a nivel de posgrado?
(GC): Desde la virtualización de las prácticas corporales, la actividad física y el entrenamiento deportivo. Es importante la divulgación de la especialización para aumentar el interés en los profesionales, en el sentido de contribuir para disminuir la proliferación de influenciadores deportivos que proponen rutinas sin un conocimiento técnico y teórico de las ciencias del deporte y del entrenamiento deportivo, generando en sus seguidores un gran número de lesiones graves e ideas, mitos respecto al entrenamiento deportivo y al uso indiscriminado bebidas energéticas y estimulantes, de sustancias que aumentan el rendimiento deportivo, pero que pueden generar daño graves al organismo si no se dosifican adecuadamente como lo son la creatina, vitaminas, minerales y esteroides anabólicos.
También porque la planificación de rutinas, planes y programas de entrenamiento deportivo requiere de un conocimiento específico y técnico en integración con las ciencias del deporte y de la pedagogía, para reducir el riesgo de lesiones y/o de muertes súbitas en la realización de actividad física especialmente los fines de semana y del entrenamiento deportivo por la aplicación inadecuada de cargas e intensidades en el trabajo físico y de la utilización inadecuada de elementos de uso cotidiano como elementos deportivos (ej. Levantar llanta, lanzar balones medicinales, realizar saltos en cajones para pliometría, etc).
Para que los profesionales de las áreas de la salud que integran grupos interdisciplinares en los diferentes niveles de la organización deportiva comprendan y apropien los diferentes modelos de planificación para hacer más eficiente, eficaz y oportuna su intervención con los grupos y delegaciones que tenga a cargo.
Para que los entrenadores comprendan las diferentes características físicas, de biotipo de los deportistas en sus etapas de desarrollo para una adecuada selección y detección de talentos deportivos; y sus deficiencias en el caso de la población con discapacidad. Aspectos que los cualifican para responder de mejor manera ante las infinitas posibilidades laborales de los entrenadores en Colombia y ante el aumento de enfermedades y patologías laborales, sociales.
UCundinamarca: ¿Por qué cursar una especialización relacionada con el Entrenamiento Deportivo es relevante en la actualidad?
(GC): Desde el sector educativo de la básica y media, los docentes requieren de la apropiación de las técnicas de enseñanza y del entrenamiento deportivo para atender las necesidades de la población escolar deportiva y así poder ascender en el escalafón docente.
Desde el sector educativo universitario es relevante porque a los docentes de pregrado les brinda la oportunidad de cualificarse de mejor forma específicamente en aspectos propios del entrenamiento deportivo y así pertenecer a facultades relacionadas con el deporte y la educación física. Y para los entrenadores del sector universitario es una posibilidad para mejorar sus logros deportivos con los grupos que tienen a cargo y de ascender en las instituciones donde laboren.
Para los entrenadores del sector del fitness y de las nuevas tendencias del entrenamiento deportivo es una oportunidad para mejorar sus conocimientos la planificación, dosificación, control y evaluación del entrenamiento y así ofertar un servicio personalizado con una mejor cualificación permitiéndoles mejorar sus ingresos económicos y ampliar posibilidades laborales.
Para los institutos de deportes, clubs, escuelas deportivas y organizaciones deportivas es tener la posibilidad de mejorar sus procesos formativos para una futura presentación de talentos deportivos y así alcanzar un mayor reconocimiento social y deportivo.
Porque desde la nueva perspectiva de la reglamentación en seguridad y salud en el trabajo, la actividad física planificada y controlada está tomando gran relevancia para disminuir las ausencias laborales, el estrés laboral, las enfermedades relacionadas con malos hábitos de vida saludable y por la obligatoriedad de ejecución, control y evaluación de actividades que generen bienestar a la población trabajadora.
Porque la población en condición de discapacidad tiene derecho y es deber social y deportivo brindar actividades acordes a sus posibilidades por tal razón es importante realizar una especialización en entrenamiento deportivo y que contengan núcleos temáticos relacionados con el entrenamiento deportivo con esta población. En la ciudad de Bogotá solamente existen dos programas que contemplas estos núcleos temáticos, en las instituciones educativas CENDA y UCundinamarca.
UCundinamarca: ¿Por qué cursar esta especialización en la UCundinamarca?
(GC): Porque la Universidad de Cundinamarca tiene un gran reconocimiento a nivel nacional y especialmente porque le brinda la posibilidad de formación a un gran número de residentes de los diferentes municipios de Cundinamarca y poblaciones cercanas. Al revisar el pensum respecto a otras instituciones a nivel nacional en es la única especialización que integra en su currículo la formación en pedagogía, planificación, laboratorio del entrenamiento deportivo y la electiva en metodología del entrenamiento deportivo en poblaciones con discapacidad; brindándole al especialista una mejor cualificación y apropiación de habilidades y conocimientos desde una mirada más amplia del entrenamiento deportivo preparándolo no solo para el deporte convencional si no para adaptarse en el deporte Paralímpico y en la implementación de diversas estrategias pedagógicas y de planificación deportiva con los diferentes tipos poblacionales.
UCundinamarca: ¿Qué diferencia la Especialización en Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo de otros posgrados similares en otras universidades?
(GC): Esta especialización se diferencia de otras porque desde el primer semestre el futuro especialista adquiere habilidades básicas para el desarrollo de procesos investigativos relacionados con el deporte y el entrenamiento deportivo con el núcleo temático de investigación II, en el cual se identifica la importancia de la investigación pedagógica en el entrenamiento deportivo, normas para la realización citas, referencias y normas básicas de presentación de documentos científicos y el identificar los diferentes enfoque y tipos de investigación. También se les brinda la posibilidad de elegir entre la electiva de planificación del entrenamiento y/o actividad física para sujetos con discapacidad, atendiendo a las necesidades específicas de formación y a las exigencias del contexto laboral.
Para el segundo semestre los futuros especialistas demuestran los conocimientos y habilidades adquiridas en investigación con la formulación, presentación y defensa de su trabajo académico (artículo de revisión), permitiendo la integración de los conocimientos adquiridos en el núcleo bioestadística, en el cual se aplica los conceptos de la estadística descriptiva, de la inferencia estadística y el uso de herramientas informáticas básicas con aplicaciones estadísticas para el manejo y procesamiento de datos; conocimientos necesarios para adelantar una adecuada verificación del tratamiento y manejo de los datos que se obtienen en las diferentes etapas de la planificación.
Otro aspecto a destacar, son los docentes que conforman la especialización, los cuales cuentan con amplia experiencia en el entrenamiento deportivo desde la experiencia como entrenadores, metodólogos y profesionales interdisciplinares en el deporte de alto rendimiento. También se cuenta con docentes con amplia experiencia como entrenadores, formadores y docentes en procesos formativos del entrenamiento deportivo en los diferentes niveles del sector educativo; con experiencia en docencia universitaria, con formación posgradual y experiencia en la formulación de proyectos y el desarrollo de investigaciones en el campo del entrenamiento deportivo y el deporte adaptado.
UCundinamarca: ¿Hacia dónde se orientan las líneas de investigación relacionadas con el entrenamiento deportivo?
(GC): Tomando como referencia las opiniones de los estudiantes respecto a sus gustos y necesidades en el sector laboral en el que se desempeñan, el cual generalmente es el entrenamiento deportivo en escuela de formación, en institutos de deportes y en gimnasios, se identifica que actualmente las líneas de investigación a instaurar en la especialización se relacionan con:
- Fitness y entrenamiento deportivo.
- Pedagogía en el entrenamiento deportivo.
- Nuevas tendencias y conceptos sobre el entrenamiento deportivo.
UCundinamarca: ¿Qué campos de acción tiene un entrenador deportivo en Colombia y a nivel internacional?
(GC): El entrenador deportivo a nivel nacional tiene los campos de acción como:
- Preparador físico e Instructor en los diferentes tipos de deportes y categorías deportivas.
- Metodólogo deportivo en asociaciones, clubs, federaciones e instituciones deportivas a nivel nacional; y en diferentes instituciones de carácter público y privado.
- Entrenador deportivo en el sector universitario.
- Entrenador-formador en los diferentes niveles del sistema educativo.
- Entrenador personalizado en el sector del fitness e instructor en gimnasios.
- Entrenador deportivo e instructor de actividad física y pausas activas en el sector empresarial.
- Entrenador deportivo para la población en condición de discapacidad.
- Docente en los programas técnicos, tecnológicos, profesional y posgrados relacionados con el entrenamiento deportivo, actividad física, cultura física y licenciatura en deportes.
- Asesor en programas de entrenamiento deportivo y/o actividad física con población con diferentes patologías, en el sector salud.
- Investigador y coinvestigador de proyectos investigativos relacionados con el deporte y en el entrenamiento deportivo.
- En organismos nacionales e internacionales que requieran personal con habilidades para la planeación, planificación, evaluación y control del entrenamiento deportivo, ya sea en el deporte con personas capacitadas y en el deporte Paralímpico; y como docente en instituciones oferten programas de formación relacionados con el entrenamiento deportivo, actividad física y la cultura física.
REFERENCIAS
Aguilar, C. Zuluaga, N. Pablo, J. Caraballo, D. (2006, p. 1). Ejercicio y sistema inmune, articulo de revisión. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Recuperado http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121 07932006000200007
Cárdenas, G. (2008, p.148). Propuesta pedagógica para trabajar la interacción social desde la educación física en el marco del programa volver a la escuela en la IED Carlos Arango Vélez. Tesis de grado Maestría en Educación. Universidad Antonio Nariño.
FOMINAYA, J., OROZCO, M. (1988, p. 39). Efectos psicosomáticos del ejercicio». Apunts. Medicina de l’Esport, 25:37-47. Recuperado https://www.apunts.org/index.php?p=revista&tipo=pdf-simple&pii=X021337178805005X