UCundinamarca Radio
U. apoya a cultivadores de gulupa para exportación
Según datos de la Asociación Hortifruticola de Colombia (Asohofrucol), la producción de esta fruta ha aumentado 335% en los últimos 10 años, y Europa ve con buenos ojos la gulupa colombiana.
La gulupa (Passiflora edulis Sims f edulis) es una fruta exótica que se originó de forma silvestre en la región de la Amazonía, pero debido a que su cultivo se da en sitios donde la altura sobre el nivel del mar debe ser de 1.800 a los 2.400 metros, el departamento de Cundinamarca ha venido incursionando en el cultivo de la gulupa.
A través del programa de ingeniería agronómica de la Universidad de Cundinamarca, desde hace más de 3 años se viene realizando investigación sobre la producción, exportación y comercialización de la gulupa como una buena oportunidad de negocio y a su vez, como una oportunidad para mejorar la calidad de vida, tanto de los productores como de los consumidores.
El 22 de noviembre se realizó un conversatorio sobre el tema con la participación de docentes y agricultores en la sede de Fusagasugá. “El conversatorio tuvo como fin actualizar a la comunidad académica, docentes y agricultores sobre fertilización de gulupa por parte de la compañía OCATI S.A, haciendo hincapié en el manejo, comercialización, avances de investigación y asistencia técnica; ya que la gulupa es una de las frutas que ha tenido mayor demanda en exportaciones en el mercado europeo”; expresó la docente Claudia Ramírez, docente del programa de ingeniería agronómica.
Según datos recolectados por la Asociación Hortifruticola de Colombia (Asohofrucol), la producción de esta fruta ha aumentado 335% en los últimos 10 años. En 2008, se registró una producción anual de 7.198 toneladas, mientras que en 2018 el cultivo ascendió a 24.799 toneladas producidas; por un monto de US$32 millones.