UCundinamarca Radio
Tecnología LED moderniza el alumbrado en la U.
Un total de 150 luminarias LED con tecnología de energía solar fueron instaladas en la Sede Fusagasugá, lo que le permite a la institución hacer un ahorro mensual de $2´386.944.
Las luminarias LED se instalaron en los senderos peatonales entre el bloque educativo E, F, coliseo de baloncesto y una parte del costado oriental del campo de fútbol, cuentan con panel solar de silicio monocristalino, potencia de 15W y una vida útil de 50.000 mil horas estimada en 25 años, con un uso de 12 horas diarias.
El proyecto ha instalado 150 luminarias, sin embargo, se contempla la instalación de 176, con una inversión de $413 millones, de los cuales se espera una reducción del impacto ambiental y un consumo energético bajo con la implementación de las luminarias LED, estimándose un ahorro mensual de $2´386.944, es decir $28'643.328 por año.
La Tecnología LED instalada en la universidad refleja una eficiencia de sistema de energía. Las luminarias cuentan con dos sensores, uno de ellos, el sensor de luz, permite el encendido automático cuando ya no se percibe luz solar y el sensor de movimiento permite que las luminarias intensifiquen su iluminación cuando detecta el paso de personas, de lo contrario mantienen un estado de luz tenue.
Cada luminaria es de 12 horas diarias por cada seis horas de carga en exposición total. Es decir, si las luminarias se encienden tipo 6:30 pm se espera que iluminen hasta las 6:00 am del siguiente día. Adicionalmente los sensores de movimiento y de luz permiten mejorar la eficiencia de la misma.
Las luminarias cuentan con una luminaria LED de 15 W, una batería de litio de 12V/13AH, con un tiempo de carga de seis horas y una vida útil estimada de cinco años. El panel solar recarga esta batería a través de un regulador de carga que está integrado.
“La política de gestión ambiental de la Universidad de Cundinamarca busca la conservación y preservación del medio ambiente a través de la mejora continua, de la eficiencia en sus procesos, actividades y servicios, promoviendo una cultura responsable en el uso energético, uso de materiales, uso del agua y manejo de los residuos derivados de sus actividades, a fin de alcanzar el desarrollo sostenible institucional y regional”, destaca Marisol Alvarado Castillo, Jefe de Recursos Físicos y Servicios Generales, de la Universidad.
Cabe destaca que las luminarias fueron instaladas a una altura de cuatro metros con una interdistancia entre 7 y 10 metros lo que da cumplimiento a los parámetros luminotécnicos de alumbrado público requeridos por el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público – RETILAP, para andenes, senderos, paseos y alamedas peatonales en parques clasificada como tipo C3 para un ancho de sendero de 4 a 5 metros garantizando como mínimo 15 luxes y una uniformidad general Uo > 33%.
La Universidad en su búsqueda de optimizar los recursos económicos y energéticos de la institución tiene proyectos sostenibles de aprovechamiento de energía solar mediante paneles solares, y tecnología led en la Seccional Girardot. También está analizando la conveniencia de hacer un proyecto de reutilización del agua para riego por goteo y el remplazo de las luminarias internas de los edificios por tecnología LED en la seccional.
Cabe destacar que la universidad su política de Sistema de Gestión Ambiental, viene adelantando acciones de infraestructura, académicas y culturales de desarrollo sustentable y sostenible para sensibilizar la comunidad estudiantil e institucional de generar conciencia de ahorro ambiental y en la corresponsabilidad que se debe tener en el cuidado del planeta, enfocado hacia la certificación en la norma ISO 14001 en su versión 2015, documento que certifica a la UCundinamarca en el cuidado y protección del medio ambiente.