Transformación digital en prácticas contables
Un proyecto en Ubaté y Facatativá analiza cómo las tecnologías emergentes impactan las prácticas contables y empresariales de las PYMES.
Por: Carolina Rojas Cendales.
El programa de Contaduría Pública de la seccional Ubaté y la extensión Facatativá, lidera el proyecto “Análisis del impacto de tecnologías emergentes y transformación digital en prácticas contables y empresariales en Facatativá y Ubaté”.
El equipo está conformado por las docentes investigadoras Claudia Fanny Gutiérrez Navarro (investigadora principal – GREICO), Dora Constanza Alonso (coinvestigadora – ADCODER) y Mary Luz Ahumada (coinvestigadora – ADCODER), junto a estudiantes de los semilleros Semillas de Facatativá y SEMICON.
La iniciativa nació ante la necesidad de comprender los retos que enfrentan las PYMES, principales motores de la economía local, frente a la transformación digital. Muchas de estas empresas aún presentan rezagos en digitalización, lo que limita su competitividad y sostenibilidad.
El proyecto emplea análisis bibliométrico en bases de datos internacionales como Scopus, Web of Science y Google Scholar, identificando tendencias globales y vacíos de investigación sobre el uso de inteligencia artificial, big data, blockchain, software contable y sistemas ERP. A partir de ello, propone estrategias para optimizar procesos contables, fortalecer la toma de decisiones y mejorar la competitividad de las PYMES.
Actualmente, la investigación se encuentra en su fase final, con tres artículos científicos enviados a revistas indexadas y ponencias en escenarios nacionales e internacionales. Uno de los logros destacados fue el reconocimiento a la Mejor Ponencia en un Coloquio Internacional, lo que evidencia el alcance y pertinencia del trabajo.
Los beneficios alcanzan a tres niveles: empresarial, al ofrecer herramientas de modernización a las PYMES; académico-profesional, al fortalecer competencias de estudiantes y docentes en contabilidad 4.0; e institucional y social, al consolidar a la Universidad de Cundinamarca como referente en investigación aplicada.
Su carácter innovador radica en combinar métodos de vanguardia con un enfoque territorial, involucrando a estudiantes en investigación y vinculando la propuesta al Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT). Esto potencia una formación flexible, crítica y creativa, que conecta la academia con el desarrollo regional y el debate científico internacional.