UCundinamarca Radio
Prevenir el feminicidio, un compromiso de todos
La institución fortalece la prevención y atención de la violencia de género a través de campañas de sensibilización y la difusión de rutas de apoyo y protección.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
El feminicidio es la forma más extrema de violencia de género y una grave problemática en Colombia. A pesar de los avances en políticas públicas y estrategias de prevención, las cifras siguen siendo alarmantes, reflejando la necesidad de respuestas más contundentes desde la sociedad y las instituciones.
Ante esta problemática, la Universidad de Cundinamarca ha reforzado su compromiso con la prevención y atención de la violencia de género. En septiembre de 2022, el Consejo Académico aprobó un protocolo institucional que establece lineamientos claros para la prevención, intervención y seguimiento de estos casos. A través de la Dirección de Bienestar Universitario, la Oficina de Equidad y Diversidad, la institución impulsa campañas de sensibilización y difunde la ruta de atención, en concordancia con el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT), que promueve la inclusión y la protección de mujeres, población LGBTI y otros grupos vulnerables.
Sandra Patricia Carmona Urueña, coordinadora del programa de Enfermería, seccional Girardot, advierte sobre la magnitud del problema, según cifras oficiales, entre enero y septiembre de 2024, se registraron 735 homicidios de mujeres en el país, de los cuales 163 fueron tipificados como feminicidios. "En promedio, cada mes 80 mujeres son asesinadas en Colombia, y una de cada diez víctimas es una niña o adolescente. Esto refleja la gran vulnerabilidad de las menores de edad ante la violencia de género", explicó.
Carmona Urueña, destacó que la violencia de género suele manifestarse de manera progresiva, por lo que es fundamental identificar las señales de riesgo antes de que escale a un feminicidio. "Algunas de estas señales incluyen la violencia emocional y psicológica, el control financiero, el aislamiento social, la manipulación emocional y las amenazas directas", señaló.
En Girardot, la Secretaría de Salud, en alianza con la Universidad de Cundinamarca y su programa 'Unidad Amigable', liderado por la Gestora del Conocimiento y el Aprendizaje Carlota Castro Quintana, ha desarrollado desde 2016 acciones preventivas dirigidas a adolescentes en estado de gestación y consumidores de sustancias alucinógenas. Estas iniciativas promueven el buen uso del tiempo libre y buscan alejar a los jóvenes de entornos de riesgo, fomentando su desarrollo integral y bienestar.
La Unidad Amigable desempeña un papel crucial en la prevención del feminicidio, brindando espacios seguros y confidenciales donde las adolescentes pueden recibir orientación y apoyo. "Es vital que las jóvenes identifiquen y denuncien situaciones de violencia de género. Esta prevención temprana puede marcar la diferencia en sus vidas y reducir su vulnerabilidad", agregó la docente.
Prevenir el feminicidio requiere una respuesta integral que involucre a toda la sociedad. No tolerar actos de violencia, apoyar a quienes lo necesitan, informarse sobre las rutas de atención y denunciar ante las autoridades competentes son acciones clave para frenar esta crisis.
¿Dónde denunciar?
- Línea 155: Orientación gratuita para mujeres víctimas de violencia.
- Línea Púrpura (Bogotá): 01 8000 112 137 o WhatsApp 300 755 1846.
- Fiscalía General de la Nación: Denuncias en Unidades de Reacción Inmediata (URI) o en la plataforma "Denuncia Fácil".
- Comisarías de Familia: Medidas de protección y asesoría legal.
- Instituciones de salud: Atención médica y psicológica en Unidades de Servicios de Salud (USS) y Centros de Atención Prioritaria en Salud (CAPS).
Carmona Urueña concluyó que erradicar el feminicidio en Colombia exige el compromiso de todos. “Desde la Universidad de Cundinamarca, invitamos a la comunidad académica a informarse, visibilizar esta problemática y trabajar juntos por una sociedad más segura e igualitaria para todas las mujeres".
Conoce la Ruta de Atención Para Casos de Violencia Sexual y/o Basada en Género: Aquí