UCundinamarca Radio
Equipo de programación participó en el Latinoamericano de la ICPC
Liderado por el profesor Erick Sang, el equipo EjecUdeC del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de Facatativá logró el puesto 25.
Es la primera participación de la universidad en una instancia latinoamericana de la ICPC, International Collegiate Programming Contest
Este cupo fue obtenido en la XXXVII Maratón Nacional de Programación ACIS/Redis 2023, celebrado el pasado dos de septiembre en las instalaciones del Politécnico Gran Colombiano.
El evento llamado maratón regional Latinoamérica de la ICPC, se celebró el pasado 21 de octubre en la sede del Politécnico Gran Colombiano y participaron en simultánea por la zona norte, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. El objetivo del certamen consistió en que los estudiantes se enfrentarán a problemas de algoritmia enunciados en inglés, con el fin de resolver el mayor número de éstos en el menor tiempo posible.
Noticias UCundinamarca habló sobre esta experiencia con Erick Sang, quien es el entrenador de este equipo, el cual está compuesto por tres estudiantes y en donde se ratifica el compromiso de la institución por formar profesionales bajo la premisa del MEDIT que habla de educar una persona transhumana, para la vida, en donde se pasa de una educación para el hacer y el trabajo a una para el ser y así traspasar fronteras.
Noticias UCundinamarca: ¿Cómo fue el proceso de participación?
Erick Sang: Colombia compite en la zona denominada Latinoamérica Norte, compuesta por equipos de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú. Ahí estuvieron los mejores cuarenta equipos de cada uno de estos países y quedamos en el puesto veinticinco en este torneo que se da en simultánea. Es un logro importante donde muchas universidades de gran prestigio quedaron por fuera de este evento.
Noticias UCundinamarca: ¿En dónde radica el éxito de este importante logro?
Erick Sang: Se ha hecho una labor fuerte en equipo con los estudiantes, los cuales se vinculan al grupo de estudio desde muy temprano. Estamos hablando de jóvenes que están desde primero y segundo semestre. El equipo que ganó el cupo está en quinto semestre y con ellos venimos trabajando desde esa época reuniéndonos dos veces por semana, dos horas cada sesión. Todavía les queda tiempo, porque en estos escenarios, van hasta que los estudiantes se gradúen y el límite de edad es de 25 años, entonces todavía tienen aún espacio para ascender más en esta clase de torneos.
Noticias UCundinamarca: ¿Por qué es importante que los jóvenes participen en este tipo de dinámicas educativas?
Erick Sang: Es importante porque profundizan y complementan las habilidades que se ven en sus campos de aprendizaje de una forma divertida. Es competir contra otros equipos, en vez de estar ellos presentando un examen. En conclusión, para nosotros venir a esta competencia, es nuestro verdadero parcial. Adicional a eso, todos los ejercicios vienen en inglés y ellos ya leen perfectamente las preguntas en dicho idioma. También refuerzan mucho las matemáticas, ya que todas las pruebas implican un problema de esa índole. Del mismo modo refuerzan competencias en programación, porque deben manejar programas como Python, C++ o Java.
Noticias UCundinamarca: ¿En qué nivel se encuentra la universidad?
Erick Sang: Digamos que Colombia siempre está en el primer lugar de la zona norte. Para nosotros nuestra mayor dificultad son los mismos equipos de Colombia, es decir, universidades muy importantes como los Andes o la Nacional que podría decirse, son el referente aquí en la zona no solo para Colombia, sino para todo Latinoamérica Norte, ya en Latinoamérica sur, los referentes son Brasil, Argentina, Chile. Clasificar en la Nacional y el puesto obtenido recientemente indican que la institución está en un buen nivel y viene creciendo rápidamente.
Noticias UCundinamarca: ¿Qué recomendación les da a los jóvenes que están estudiando el programa Ingeniería de Sistemas y Computación en relación con este tipo de competencias?
Erick Sang: Pues yo los invito a participar en este tema, que en general se denomina programación competitiva, porque refuerzan muchísimas habilidades y así mismo van construyendo una hoja de vida. Es decir, cada ejercicio que resolvemos va quedando registrado, y uno puede presentar esto como parte de su currículo, ya que las empresas grandes, seleccionan desarrolladores a partir este tipo de pruebas que quedan registradas en plataformas para su consulta.