UCundinamarca Radio

Jardín Botánico, proyecto en fase piloto
Con este espacio de aprendizaje que estará ubicado en el CAD de Fusagasugá, la comunidad de la región podrá aprender sobre medio ambiente.
Esta iniciativa es liderada por la docente Andrea Vargas, quien en ExpoPlantas 2022 hizo una charla sobre este proyecto que está en su fase piloto y que el otro año abrirá sus puertas con toda una oferta de servicios que responderá a la dimensión naturaleza de la cual habla el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT).
Dicha idea nació de una monografía grado de maestría del docente Juan Carlos Tapias quien propuso la creación de ese espacio lúdico y de aprendizaje en dicho lugar. “La universidad tiene dentro de CAD 3,8 hectáreas de bosque, por lo que él me invitó a participar de su idea. Entonces fue cuando decidimos pasar un proyecto para la creación de un jardín botánico a Interacción Social Universitaria la cual nos lo aprobó. A partir de ese momento, mi jefe, me asignó en plena pandemia, cinco horas de trabajo dedicados a esta iniciativa, tiempo que aproveché para hacer algunas actividades de servicios ecosistémicos para la comunidad de manera virtual”.
Luego que disminuyeron los riesgos de contagio, y se flexibilizó el confinamiento, Andrea empezó a crear una serie de actividades piloto en ese espacio que está lleno de vida por donde se le mire. “Desde ese instante, hasta hoy, no hemos parado realizando capacitaciones a funcionarios de la alcaldía sobre las problemáticas medio ambientales de la región. Igualmente hemos realizado recorridos guiados con nuestros estudiantes y ya hemos tenido proyectos de estudiantes, como, por ejemplo, uno en donde se realizó una clasificación botánica de especies, y otro, de una caracterización de suelos, entre otros temas”.
Pero lo mejor de todo, es que este espacio ya tiene nombre. “Lo hemos llamado Jardín Botánico Sumapaz y ya hemos hablado con varios líderes quienes nos han pedido que desarrollemos no solo actividades para adultos, sino para niños”.
El trabajo es arduo para esta mujer quien encarna en pleno siglo XXI el espíritu científico que tuvo José Celestino Mutis, quien hace más de doscientos años, arrancó con la Expedición Botánica precisamente en esta del Provincia del Tequendama. “Estamos en el proceso de hacer unos senderos ecológicos y organizar las colecciones que se han logrado recopilar. Para el año entrante pensamos llamar a los colegios y hacer unos talleres que hablen de la importancia de este ecosistema. También deseamos organizar unas vacaciones científicas para los niños. Con todo esto, tengo la plena seguridad que la iniciativa será la primera de Interacción Social Universitaria que será ¡autosostenible!”.
Por ahora su desbordado optimismo es un buen síntoma de que este jardín botánico, será una realidad, como lo fue la expedición botánica del sabio Mutis. “Ahora estamos organizando el portafolio de servicios de las actividades que deseamos ofrecer el año entrante. Ya tenemos incluso nuestro logotipo listo”.