UCundinamarca Radio

El largo camino pendiente para tener una verdadera formación doctoral en la U. colombiana
Si bien el país ha promovido la formación doctoral, las cifras de egresados y programas aún no satisfacen la expectativa, y el mercado laboral poco contribuye a incentivarlo.
El siguiente es el análisis presentado por el diario El Tiempo, que parte de la pregunta de si es suficiente que el país haya 341 científicos por millón de habitantes.
Según evidencia el más reciente informe de indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación, dado a conocer por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) en noviembre pasado, en 2019 en el país se identificaron 17.085 investigadores únicos con su currículo registrado en la plataforma CvLAC del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, de los cuales el 42,18 por ciento fueron nuevos ingresos.
Para julio de 2019, según cifras de Colciencias, antes de transformarse en el Ministerio de Ciencia y Tecnología, hablaban de 13.001 investigadores registrados en ese momento, 4.838 de ellos que permanecían de convocatorias pasadas y 8.163 que ingresaron como nuevos.
El aumento en los graduados de maestrías y doctorados, así como en la cantidad de programas ofertados y de becas para acceder a estos, podría explicar el crecimiento de la cantidad de investigadores registrados en el país.
De hecho, de acuerdo con los indicadores del OCyT, en la última década el número de doctores aumentó progresivamente: mientras en el 2017 se graduaron 770 de ellos de programas nacionales, para el 2018 fueron 803 y en el 2019 fueron 961, la más alta registrada. En maestrías, aunque entre el 2018 y el 2019 se presentó una reducción del número de graduados —pasando de 28.928 a 24.846—, entre el 2009 y el 2018 la tendencia creciente se mantuvo.
En los últimos 10 años, entre los programas de formación de alto nivel los de maestría tienen el acumulado más alto de graduados, en total fueron 165.457, que en su mayoría (68,51 por ciento) profundizaron en disciplinas de ciencias sociales. Mientras que los doctorados alcanzaron en esta ventana de tiempo los 5.352 graduados, entre los que también se destacó el área de ciencias sociales, que representó un 37,35 por ciento del total de la población, seguida por un 24,22 por ciento de doctores que optaron por disciplinas asociadas con la ingeniería y la tecnología.
Según datos oficiales del SNIES, a enero 2022, de 7.100 posgrados activos, los doctorados son 403 (lo que representa el 5.68 % de la oferta). Solamente hay un doctorado a distancia (el de administración de empresas, de la Universidad de La Salle), y solo uno virtual (el de derecho público, de la Universidad Santo Tomás).
Si bien no necesariamente toda persona graduada de un programa de maestría o doctorado termina trabajando en el sector de ciencia, tecnología e innovación, se trata de un indicador que da cuenta de personas que posiblemente entraron al campo de CTeI por la ruta académica. Además, de acuerdo con el OCyT, de este ciclo educativo se espera que desarrolle el nivel de capacidad requerido para producir nuevo conocimiento, tecnología e innovación en el país.
Sin desconocer que el aumento en el número de investigadores registrados, así como de graduados de doctorados y maestrías, son una señal positiva para la ciencia en el país, los números aún son bajos. Al cierre de la década se graduaron al año alrededor de 19 doctores y 578 magíster por cada millón de habitantes y se tenían unos 341 investigadores registrados para esta misma parte de la población.
Respecto al número de doctores graduados, países como Chile casi doblan lo conseguido por Colombia en la última década. Entre el 2010 y el 2019 fueron alrededor de 11.234 los chilenos que obtuvieron su título de doctor. Mientras que otros países como Estados Unidos y Alemania, que encabezan las listas con mayor número de personas que alcanzan este nivel formativo, caracterizado por la producción de nuevo conocimiento y desarrollo de investigación, están entre los 60.000 y 28.000 graduados al año.
Precisamente, con el objetivo de promover la formación de profesionales en los niveles de maestría y doctorado, entre el 2019 y noviembre del 2021 el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ha otorgado 2.538 becas para la formación de doctores en el país y en el exterior, además de 4.597 para maestría.
Para Enrique Forero, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en Colombia los científicos son pocos, pero en este aspecto también se debe tener en cuenta la inclusión de estos profesionales en el mundo laboral y en el circuito de CTeI en el momento de trabajar por incrementar los números.
“Para qué queremos tantos doctores –expresa el profesor Forero– si no tienen dónde trabajar. Eso se une con una propuesta que ha hecho la Misión de Sabios, y que también desde la academia estamos haciendo, de que en Colombia se necesita una financiación estable para la ciencia y la tecnología, que salga del Presupuesto General de la Nación y que no sea dependiente de las regalías”.
Forero añade que además es necesario promover la creación de institutos de investigación estratégicos para dar respuesta a los problemas de la nación y de la empresa privada, además de incluir al recurso humano que se forma.
Al respecto, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Tito José Crissien, asegura que, aunque es de resaltar que la inclusión laboral de doctores en el país no es un problema, sí es un reto hacerlo dentro del sector productivo y empresarial, para lo cual desde esta cartera se ha trabajado en un programa de beneficios tributarios, en el que las empresas que contraten a profesionales con este tipo de formación, dedicados a actividades de investigación y desarrollo recibirán un descuento del 25 por ciento de la remuneración pagada.
Perfil de quienes cursan un doctorado
Los indicadores del OCyT también incluyen características sociodemográficas de quienes hacen ciencia en Colombia. En su mayoría son hombres y mujeres entre los 41 y los 50 años —un 35 por ciento de los investigadores reconocidos y categorizados por Minciencias—. En relación con el sexo, las mujeres representan el 38 por ciento del total de los investigadores. En Colombia, por cada 100 mujeres investigadoras hay 160 hombres.
En lo que se refiere a cuál es el ingreso salarial de los profesionales con doctorado en el país, los indicadores del OCyT muestran que, hasta el 2019 por sexo y año de graduación (2007-2017), en su mayoría reciben un ingreso que está por encima de los 8 salarios mínimos legales vigentes (alrededor de 6,6 millones). Sin embargo, la población graduada del 2012 gana menos, de acuerdo con el Observatorio, entre 4,5 y 8 s. m. m. l. v.
Para los miembros de la Red Colombiana de Doctores y Estudiantes de Doctorado (Redcoldoc), los reseñados son casos excepcionales. De acuerdo con la Red, entre ellos no es frecuente escuchar salarios de más de 6 millones; existiendo casos, incluso de profesionales, que se encuentran laborando por prestación de servicios por salarios de tres millones o menos.
Las apuestas de Minciencias
¿Cómo está la formación de científicos en el país?
Indudablemente el numero de doctores en Colombia por cada 100.000 habitantes es muy bajo. En doctorado, las cifras de graduados son muy bajas comparadas con las de maestría porque estas tienen dos modalidades: de investigación y de profundización; estas últimas no son muy exigentes en generar un nuevo conocimiento, por eso la gran mayoría de esos graduados son de estas maestrías. Un doctorado es siempre para generar nuevo conocimiento y es una apuesta a cuatro años que demanda de mucho tiempo de una persona y de un gran trabajo de investigación. Desafortunadamente en Colombia los doctorados solo se ven para el mundo académico, por eso teníamos una meta de alcanzar el 2 por ciento de doctores vinculados al sector productivo en el Plan Nacional de Desarrollo del presidente Iván Duque y llegamos al 2,7 por ciento.
¿Cómo trabaja el ministerio para impulsar la formación de más doctores y magísteres?
Hemos entregado 2.800 becas de doctorado, tenemos la meta de 3.680. Con ellas estamos seguros de que esos números se van a incrementar. En Colombia solo cerca de un 15 por ciento de los profesores universitarios tiene título de doctorado, nos hace falta mucho por avanzar, pero el número de programas de doctorado viene creciendo, así como la calidad en las universidades y el número de estudiantes; esperamos que en 10 años vamos a alcanzar cifras que superen el promedio regional. Comenzamos desde la niñez, con el programa Ondas, donde vamos a los colegios de todas las regiones del país a formar vocaciones científicas en los niños, niñas y adolescentes. Tenemos el programa Jóvenes investigadores, donde apoyamos con dos salarios mínimos por 12 meses a jóvenes que están terminando su carrera para que hagan una investigación.
¿Cómo garantizar que el talento humano que se está formando en el extranjero regrese?
Se les incentiva e invita a los estudiantes que están haciendo doctorado por fuera a que regresen y muchos lo hacen, pero es difícil. Algunos no lo hacen y tienen que asumir algunos costos. El mensaje que quiero dar es que lo importante es que mantengan un vínculo de transferencia de conocimiento con el país. Un ejemplo son los investigadores colombianos que trabajan en el Cern y mantienen relación con universidades en Colombia, transfiriendo conocimiento de primera.
Fuente: El Observatorio de la Universidad Colombiana