UCundinamarca Radio

Teorías científicas que explican qué podría acabar con la humanidad
La pandemia puso en riesgo al mundo, pero otras serían las causas de una destrucción absoluta.
La Universidad de Cambridge, en Reino Unido, cuenta con un Centro para el Estudio de Riesgo Existencial (CSER), en el cual se reúnen investigadores para centran su atención y esfuerzos en identificar lo que pone en peligro a la humanidad.
Vale aclarar que los riesgos existenciales son aquellos que amenazan con extinguir a toda la población mundial, mientras que al hablar de riesgos catastróficos se hace referencia a la terminación de la vida de cerca del 10 por ciento de los seres humanos.
Todos los mencionados podrían amenazar la vida de la especie humana.
Además de los planteamientos de los investigadores de Cambridge, hay varios científicos que se han atrevido a compartir sus teorías acerca de las situaciones que llevarían al fin del mundo.
El cambio climático
Si se habla de riesgos ambientales, el cambio climático es uno de los principales fenómenos que trae consigo graves consecuencias para el planeta Tierra.
Esa era una de las preocupaciones que Stephen Hawking le compartió a ‘BBC’ cuando, en 2016, Donald Trump ganó las elecciones de Estados Unidos.
El científico aseguró: "al negar la evidencia del cambio climático y retirarse del acuerdo de París, Donald Trump causará un daño ambiental evitable a nuestro hermoso planeta, poniendo en peligro a la naturaleza, a nosotros y a nuestros hijos".
El científico planteó que la humanidad debía ser 'cuidadosa', pues, según él, durante este período aún no tendría la capacidad de abandonar el planeta para establecer "colonias autosostenibles" en otros lugares del universo.
Sobrepoblación y explotación de recursos naturales
Durante una charla que dio en Beijing, Hawking dijo que en 600 años la Tierra se convertiría en una “bola de fuego chisporroteante”. Las razones serían la sobrepoblación y la explotación de los recursos naturales.
Steve Luby, epidemiólogo y director de investigación del Centro para la Innovación en Salud Global de la Universidad de Stanford, prevé la extinción de la raza humana o una supervivencia limitada para el 2100. En la misma línea que Hawking, Luby señala a la sobrepoblación y a la destrucción del Planeta como las causas del fin de los humanos.
La inteligencia artificial y la tecnología
Steve Luby identifica que un ”peligro potencial también acecha en la aceleración de la inteligencia artificial”.
Y es que, aunque esta tecnología trae beneficios como descubrimientos científicos que contribuyen a una mejor calidad de vida, preocupa la privacidad, seguridad y protección de las personas.
Científicos de la Universidad de Oxford coinciden con los riesgos que representa la tecnología, pues son "amenazas sobre las que no tenemos historial de supervivencia". Siendo así, tal y como señala ‘BBC’, habría que poner atención a los experimentos que se realizan en áreas como la biología sintética, la nanotecnología y, de nuevo, la inteligencia artificial.
Pandemias
Finalmente, vale la pena que la pandemia que el mundo atraviesa lleve a la reflexión, pues coincide con los riesgos biológicos advertidos por los investigadores de Cambridge.
Clarissa Ríos Rojas, bióloga molecular de Perú, es miembro del Centro para el Estudio de Riesgo Existencial. En entrevista para ‘BBC Mundo’ aseguró que la población debe preguntarse: “¿Cuáles son las lecciones que podemos aprender de esto y cómo podemos prepararnos nuevamente para el futuro?", pues ya habían existido pandemias y es probable que se sigan presentando.
"Si queremos poner estos tópicos dentro de la agenda política, tiene que haber un esfuerzo mancomunado y no solo de la Universidad de Cambridge", indicó la investigadora.
Por otro lado, científicos de la universidad de Oxford opinaron y dieron un parte de tranquilidad a quienes creen teorías más extremas como el impacto de un asteroide en la Tierra, que acabaría con la humanidad.
En un documento denominado ‘Riesgo existencial como prioridad global’ señalaron que, para ellos, la posibilidad de que pase es “extremadamente baja”.
Tomado de El Tiempo