UCundinamarca Radio

¡Alerta! La violencia de género es real
Dos estudiantes de psicología, hablan acerca de la violencia de género y los tipos de agresores. Un tema que nos interesa a todos.
No todas las víctimas de violencia de género se atreven a denunciar, no todos los agresores reconocen su problema, en Colombia mueren cada vez más mujeres por este tipo de flagelo, sin duda alguna, otra problemática de salud mental no atendida.
Sin embargo, estudiantes de último semestre del programa de Psicología Erika Moreno, Jennifer López y Gabriela Maza hablaron del tema en el programa radial Psiconectados con el fin de sensibilizar, visibilizar y así prevenir esta problemática, así mismo desmantelar las excusas que muchas víctimas o victimarios ponen cada vez que se toca este tema tan relevante para las familias.
Desde el campo de la psicología jurídica, las estudiantes explicaron de qué trata la violencia y cómo identificarla “en muchas oportunidades las mujeres consideran que lo que viven en sus hogares, no es violencia y en muchos casos se sienten culpables de las situaciones que viven”, explicó Gabriela Maza.
Es necesario resaltar que violencia de género es todo aquello que se considere violencia contra el género por sus condiciones propias, es decir cuando un hombre o una mujer son sometidos o abusados por su condición sexual.
Las afectaciones físicas y sexuales son un problema de salud pública, desde el campo de la psicología se atienden a las víctimas, agresores y en muchos casos a su núcleo familiar, como por ejemplo los hijos de mujeres que han sido asesinadas o maltratadas.
A qué nos enfrentamos
Según explicó la estudiante Jennifer López, es importante saber de qué se trata cada uno de los tipos de violencia:
Violencia sexual: cuando se obliga a la pareja a tener relaciones sexuales
Psicológico y económico: cuando se agrede, intimida, manipula o amenaza por distintas situaciones o por la condición económica.
Físico: es cuando ya hay una agresión física o un daño de la integridad de la persona.
En cualquiera de los casos anteriores, se puede denunciar y solicitar el apoyo psicológico.
Un problema cíclico
Según manifestaron las estudiantes en la nota radial, es importante tener en cuenta en qué etapa se encuentra la situación de pareja “es una problemática que se identificó que es cíclica, tiene diferentes etapas en las que la atención psicológica se diferencia”, dijo Erika Moreno y explicó cada una de las etapas:
1- Acumulación de tensión e irritabilidad, el agresor responsabiliza a su pareja por las cosas que suceden, incluso por su enojo, le hace saber que no está feliz con su comportamiento la intimida y le reclama.
2- En esta etapa el agresor ya pasa a castigar o someter a la víctima y considera que es lo que debe hacer para que las cosas mejoren y sentirse bien.
3- A raíz de la etapa anterior se da un distanciamiento o una separación.
4- Llega la etapa en donde se evidencia la culpa y el arrepentimiento
5- Hay una reconciliación y un aparente cambio, viven una “luna de miel”, sin embargo puede existir la intranquilidad, pero se confía.
6- Hay un detonante que les hace iniciar el ciclo de maltrato de nuevo.
Ayuda profesional
Los psicólogos jurídicos participan en desempeñan un proceso en las evaluaciones de riesgos y apoyo a quienes han sido víctimas de violencia. Así mismo, dan información preventiva “es importante tratar a las personas hablando de lo que es la violencia de género, las formas de evitarlo y también hablando de las demostraciones de afecto”, explicó Jennifer López.
Así mismo, las estudiantes de la Cundinamarca explican la importancia de las intervenciones preventivas en colegios y ofreciendo formación y orientación, servicios y apoyo para recuperación de las personas que sufren o sufrieron este flagelo.
“Trabajar con la población es supremamente importante porque se identifica que hay una indiferencia e indefensión, cuando son agredidas piensan que fracasan y que ya no pueden hacer nada por solucionar las cosas y que para qué van a separarse o denunciar”, explicó la futura psicóloga Gabriela Maza.
Señales de alerta
Las estudiantes enumeraron algunas de las señales de alerta que permiten determinar que una mujer está siendo maltratada:
· Tiene la autoestima baja
· Se siente fracasada como mujer y madre
· Tiene temor por su propia vida
· Cree que nadie la puede ayudar a resolver su problema
· Se siente responsable de la conducta de su agresor
Al finalizar las futuras psicólogas de la UCundinamarca, reconocen que muchas mujeres tienden a negar que han sido violentadas y los maltratadores subestiman lo ocurrido atribuyéndole su comportamiento al estrés, consumo o características de su personalidad.
Invitan a denunciar en las líneas de atención 123, 155 o 122.