¿Qué ha pasado con la implementación del acuerdo de paz?
El próximo 25 de noviembre se llevará a cabo un conversatorio sobre los temas que marcarían las próximas elecciones presidenciales del país para el periodo comprendido entre el año 2022 y 2026.
El movimiento Firmes hará la transmisión del evento por medio de su cuenta de Facebook en la que participarán diferentes panelistas quienes analizarán temas como el acuerdo de paz, los líderes sociales y la violencia en el país de cara a las próximas votaciones presidenciales.
La egresada de la Universidad de Cundinamarca de la facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Contables, María Paula Calderón, hace parte del movimiento Firmes, el cual lidera el evento y es conocido por realizar procesos de pedagogía política y liderazgo con jóvenes por medio de charlas, foros y conversatorios sobre la democracia y entre otros temas.
“Estamos buscando que los jóvenes comprendan de manera general lo que ha ocurrido con la implementación de los acuerdos de paz de La Habana, los retos que se han presentado respecto a las seguridad de los líderes sociales y cómo este va a ser un tema central en las presidenciales del 2022”, aseguró María Paula Calderón.
Temas como el acuerdo de paz y los líderes sociales serán los protagonistas pero, ¿por qué son tan importantes para los próximos comicios?:
“El acuerdo de paz de La Habana es un hito en la historia política y social de Colombia en el siglo XXI y entender en este momento el balance de la implementación de los acuerdos, nos permite identificar si realmente se hizo un proceso de paz o un cese de hostilidades con un grupo al margen de la ley específico”, explicó la egresada de la Universidad de Cundinamarca.
El acuerdo se llevó a cabo durante el periodo presidencial de Juan Manuel Santos Calderón con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (Farc-EP), en el año 2016.
Por otro lado, sobre los líderes sociales indicó que ese es uno de los fenómenos que sugiere que la paz ha sido más bien un “discurso en vez de una realidad porque el nivel de violencia en el país ha aumentado y ha derivado directamente en el asesinato sistemático de aquellos quienes son la conciencia de las comunidades en los territorios”, concluyó.
En el conversatorio del próximo 25 de noviembre a las 2 de la tarde estarán presentes Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Pares; Janine Aguilera, Msc. (c) conflict studies of the London School of Economics e investigadora de la Fundación Ideas para la Paz; y Andrés Macías, doctor en estudios de paz y conflicto.





















