UCundinamarca Radio

ODS: Cooperación y Paz para un mundo mejor
Noticias U Cundinamarca habló con la experta María Camila Lozano sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenibles: Paz y Justicia e Instituciones Sólidas y Fortalecimiento y Alianza para el Desarrollo.
El compromiso de la UCundinamarca por apropiar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se ve reflejado en el accionar de la comunidad universitaria. Directivos, docentes y estudiantes, practican a diario actividades que los promueven y procuran su implementación.
Por medio de la campaña de Interacción Social Universitaria (ISU), liderada por Responsabilidad Social Universitaria (RSU), esta experta Co-Coordinadora Nacional de la Red Internacional de Promotores ODS – Colombia nos ayudó a ver como desde la institución aportamos más de lo que creemos.
Noticias UCundinamarca: María Camila, ¿por qué es importante que en Colombia se apropie el ODS 16?
María Camila Lozano (MCL): La promoción de Paz, Justicia e Instituciones Sólidas no solo es necesaria en Colombia, sino en todos los países del mundo. La construcción de una sociedad justa está íntimamente relacionada con la transparencia en la Instituciones y esto, con la responsabilidad de las mismas en todos los niveles.
En nuestro país, relacionamos este ODS con los acuerdos de paz, sin embargo va mucho más allá, hablamos de reducir la corrupción, de la protección especial a los niños y niñas contra cualquier forma de maltrato, el fortalecimiento de las instituciones para que sean eficaces, transparentes y responsables.
Una de las metas más importantes de este objetivo, tiene que ver con la aportación activa por parte de los ciudadanos en las diferentes instancias de participación.
Noticias UCundinamarca: ¿Cómo se puede fortalecer la participación de los ciudadanos?
(MCL): Es necesario ampliar y fortalecer los mecanismos de participación local, departamental y nacional con respecto a las juntas de acción comunal, asamblea departamental, consejos de juventudes y representación estudiantil, entre otras. En los próximos días se llevará a cabo la elección de juntas de acción comunal y de
consejos de juventudes, es nuestro deber participar en estas instancias locales, en donde se teje la democracia.
De esta manera podemos tener una participación ciudadana transparente y que represente a todos los niveles económicos y sociales en el país.
Noticias UCundinamarca: ¿Qué se podría hacer para reducir la violencia?
(MCL): Actualmente existen muchos mecanismos para reducir todo tipo de violencia, amparados en las leyes colombianas. No obstante, se identifica una serie de barreras a nivel institucional que no han permitido lograr los resultados esperados. Para combatir el crimen organizado, se requiere entre otras cosas, reducir significativamente las corrientes financieras de tráfico de estupefacientes, armas ilícitas y trata de personas y todas las formas de delincuencia organizada.
De igual forma, es necesario que comprendamos que, como ciudadanos somos responsables de detener cualquier forma de violencia, empezando por nuestro comportamiento al hacer las denuncias correspondientes.
Noticias UCundinamarca: En cuanto al ODS 17, ¿por qué son importantes las alianzas?
(MCL): En Colombia, el ODS 17 buscar fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible, en sectores fundamentales como finanzas, tecnología, comercio, rendición de cuentas, coherencia institucional y alianzas con todos los actores.
Las Alianzas son necesarias para la consecución de la Agenda 2030 en su totalidad; se requiere del compromiso de las instituciones del Estado, así como también del sector privado, organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones civiles, instituciones de educación superior y por su puesto cada individuo.
Noticias UCundinamarca: ¿Por qué considera que como país, nos beneficia realizar alianzas?
(MCL): Las alianzas eficientes permiten fomentar y promover la constitución de relaciones eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos.
Así mismo, se recaudan más impuestos, favorece la sostenibilidad de la deuda, se fortalece la cooperación regional e internacional para la ciencia, tecnología e innovación, motiva el incremento en las exportaciones por lo que se debe mejorar la producción interna en el país y de esta manera lograr una coherencia en las políticas de desarrollo.
Noticias UCundinamarca: Como universidad pública, ¿cómo crees que podemos continuar fortaleciendo la apropiación y puesta en marcha de estos ODS?
(MCL):
Las instituciones de educación superior tienen un llamado muy importante. En primer lugar, como formadores de profesionales con responsabilidad social, con una visión crítica tanto para identificar las problemáticas más importantes a resolver, como para identificar soluciones viables que se puedan implementar a corto y mediano plazo.
También tienen una tarea muy importante en torno al estudio de la Agenda 2030; cada objetivo busca solucionar una problemática social, ambiental, económica o institucional.
Ahora, la implementación de estas soluciones no es igual en Europa que en América Latina, e incluso no puede ser igual en un país como El Salvador a un país como Colombia.
La academia aquí tiene un reto importante y es trazar la forma en la que realmente es viable cumplir con cada ODS en nuestro país.