Micropropagación de mora de Castilla
Estudiantes de Ingeniería Agronómica presentaron investigación sobre micropropagación de mora en congreso internacional, lo que permite plántulas libres de enfermedades
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones.
La institución participó en el Segundo Congreso Internacional de Ciencias Agrarias, Agroindustriales y Forestales, realizado entre el 11 y el 15 de septiembre en la ciudad de Popayán, Cauca, con una representación de dos de sus estudiantes con una investigación. En el encuentro, Laura Torres y Daniel Herrera, estudiantes de Ingeniería Agronómica extensión Facatativá, presentaron avances de su trabajo de grado sobre la micropropagación de mora de Castilla, un proyecto desarrollado en alianza con la empresa Biotec y la asociación de pequeños productores de Bojacá (AgroCup).
La investigación, orientada por la doctora Érika Serra, busca comparar la productividad y sanidad de plantas propagadas de forma convencional con las obtenidas mediante micropropagación, con el fin de fortalecer la agricultura familiar y aportar al desarrollo sostenible de la región. “Esta experiencia ha sido muy enriquecedora, porque nos permitió compartir con productores, investigadores internacionales y aprender nuevas técnicas que podemos aplicar en nuestros cultivos”, señaló la estudiante Laura Torres.
Por su parte, Daniel Herrera, estudiante integrante del proyecto, destacó el impacto académico y personal del Congreso: “Conocimos investigadores de países como México, Chile, Bolivia y España, lo que nos motiva a seguir en la ruta de la investigación y abrir puertas para futuras colaboraciones”. El Gestor del Conocimiento y el Aprendizaje, Daniel Cubillos Pedraza, coordinador del Campo de Aprendizaje Disciplinar (CADI) de Microbiología Agrícola, subrayó que este tipo de iniciativas demuestran el compromiso de la universidad con la investigación aplicada y con el fortalecimiento de la relación universidad, empresa, comunidad.
La participación en este Congreso refleja cómo la Universidad de Cundinamarca, a través de su Modelo Educativo Digital Transmoderno MEDIT, integra la práctica académica, la investigación científica y la innovación tecnológica, formando profesionales capaces de transformar el territorio y responder a los desafíos del sector agropecuario.
¿Qué es la micropropagación?
Es una técnica biotecnológica de cultivo in vitro que permite la multiplicación asexual masiva y rápida de plantas a partir de un pequeño fragmento de tejido (explante) de una planta madre seleccionada, obteniendo clones genéticamente idénticos y plantas sanas, libres de enfermedades. Se usa para producir grandes cantidades de plantas de alta calidad en menor tiempo y espacio, y es relevante para la agricultura moderna y la conservación de especies.