UCundinamarca Radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Conversatorio con el rector sobre translocalidad y transmodernidad

Ratings
(1)

Inició la Semana de la Planeación en la institución con el conversatorio sobre transmodernidad y translocalidad, en el que se desarrollaron interesantes análisis sobre el doctorado en educación que prepara la UDEC.

La semana de la planeación inició con el conversatorio Transmodernidad y Translocalidad con los panelistas: Adriano Muñoz Barrera, rector de la UCundinamarca,   José Pascual Mora, doctor en Innovación y Sistema Educativo, Juan Alfonso Barrero, filósofo, profesor y candidato a doctor en Mediación Pedagógica, y el moderador José Correa Alfonso, doctor en Educación y quien actualmente dirige, lidera y planea el proyecto de doctorado en Ciencias de la Educación - rudecolombia por la Universidad de Cundinamarca.

El conversatorio giro entono a la transmodenidad y la puesta misional del Modelo Educativo Digital Transmoderno: El desafío de educar para la vida, así lo expresó Muñoz Barrera: “El MEDIT pretende que la Universidad de Cundinamarca deje atrás modelos profesionalizantes, transmisores de conocimiento e información, para enfocarse en formar una persona transhumana para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad. Esto significa, pasar de una educación para el hacer y el trabajo, a una educación para el ser. De la misma forma, se busca un sujeto que además de alcanzar su desarrollo personal se convierta en un agente transformador que le aporte de manera significativa a su entorno, a la sociedad y a la naturaleza”.

Para el doctor José Pascual Mora la construcción de conocimiento es un eje esencial: “Hay que dar respuesta translocal a los problemas, basado en la tesis que el conocimiento no solo deber ser concebido como un cúmulo de información, sino también como la construcción social, dialógica, formativa para transformar realidades”.

La visión transmoderna de transformar para trascender la señaló Pascual Mora así: “Si quieres transformar el mundo comienza por ti mismo, uno de los fracasos de la educación de la modernidad es que la vida raja a la escuela, porque los actuales políticos pasaron por ella. El sujeto además de alcanzar su desarrollo personal debe convertirse en un agente transformador que le aporte de manera significativa a su entorno, a la sociedad, a la naturaleza, y al mundo”.

Los ponentes señalaron que si la educación no se orienta a trascender el ser humano para que tenga la capacidad de a través del diálogo encontrar soluciones a los problemas cotidianos y mundiales, no tendría sentido. Hecho que no es fácil por el escenario digital que cambia de manera veloz escenarios, personas, situaciones, etc.

Por su parte, Juan Alfonso Barrero Zabaleta, docente miembro del equipo de elaboración del documento maestro del doctorado, señaló que “La transmodernidad se puede convertir en el eje transversal de la propuesta epistemológica del doctorado y más si tenemos en cuenta que el Doctorado en Ciencias de la Educación dentro de Colombia viene trabajando todo lo que son epistemologías del sur y toda la parte colonial (…) El doctorado busca que los docentes, estudiantes y comunidad tengan un acercamiento a dos ejes fundamentales que son la educación ambiental en grados de profundización y las pedagogías en poblaciones resilientes como una contribución al desarrollo del posconflicto y para una mejor convivencia, democracia y libertad”.

Pascual Mora agrega, “desde el año 1969, cuando nace la institución, y en el año 1992, cuando adquiere su rango de universidad, ha sido un proceso y ahora con el doctorado adquirirá el máximo nivel dentro de los procesos formativos (…) Pero no es cualquier proceso formativo, no es un proceso solo para titular, es un proceso para formar con una filosofía, la filosofía transmoderna, pero no como un hito sino como un proceso que busque generar mover internamente el giro afectivo en el ser humano. Entonces no es un problema solo de conocimientos, sino yo diría como en su momento lo dijo Platón, que seamos capaces de conciliar los dos mundos, el mundo del conocer, pero también el mundo del ser. De nada nos sirve ser personas con conocimiento si en nuestra dimensión de vida, es decir en nuestra dimensión del ser, somos muy pobres. Yo creo que esa ha sido la gran conclusión de esta mañana, el rector ha insistido en eso, en que no es necesario intelectualizar más el discurso, es importante que ese proceso formativo y de transformación comience por nosotros”.

 

Sobre el proyecto de un doctorado en Ciencias de la Educación

UCundinamarca: ¿Qué es un doctorado y qué propósito tiene un programa académico de esta índole?

José Correa Alfonso: En Colombia, la Ley 30 de 1992, en su artículo décimo tercero, establece que “Los programas de doctorado se concentran en la formación de investigadores a nivel avanzado tomando como base la disposición, capacidad y conocimientos adquiridos por la persona en los niveles anteriores de formación.

Por esta razón el doctorado debe culminar con una tesis. El Decreto 1330 de 2019 que establece, en su artículo 2.5.3.2.6.6., que “Un programa de doctorado tiene como propósito la formación de investigadores con capacidad de realizar y orientar en forma autónoma procesos académicos e investigativos en un área específica del conocimiento y desarrollar, afianzar o profundizar conocimientos, actitudes y habilidades propias de este nivel de formación. Los resultados de las investigaciones de los estudiantes en este nivel de formación deben contribuir al avance del conocimiento, de acuerdo con lo contemplado en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología o el que haga sus veces”.

UCundinamarca: ¿Cuál es el doctorado que viene trabajando la UCundinamarca para presentarlo ante el Ministerio de Educación Nacional?

José Correa Alfonso: La universidad de Cundinamarca, propone la creación de un doctorado en Ciencias de la Educación con la visión de trascender al ser humano y su entorno, cambiando y transformando la realidad no a través de la información sino desde el ser.

UCundinamarca: ¿Cuáles son las líneas de formación de investigación del doctorado?

José Correa Alfonso: El doctorado ofrecerá dos líneas de formación para lo cual cuenta con la alianza de la Red de Universidades de Colombia (rudecolombia). Igualmente con el grupo de investigación hisula, el grupo Área Verde y con el Grupo de Investigación Sumapaz.

1. Línea de Formación en Educación Ambiental

Producto del proceso de construcción de sentido de esta línea desde la especialización en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad y de los progresos de la Maestría en Educación con énfasis en educación ambiental, así como la constitución y los avances en investigación del grupo de investigación Sumapaz y como proyecto educativo conjunto con rudecolombia,

Es un propósito del doctorado en Ciencias de la Educación consolidar, profundizar y proyectar la Línea de Formación en Educación Ambiental, escalándola a un nivel de profundización conceptual, construcción de discursos epistemológicos en educación ambiental, indagación interdisciplinar en educación ambiental, ecopedagogía, didácticas alternativas ecoambientales, dinámicas socioculturales en el tratamiento y solución de problemas ambientales, diálogo de saberes y multidisciplinariedad frente a temas ambientales, la educación ambiental en el escenario político ecológico del cambio climático e impacto y utilización de las mediaciones tecnológicas en la era digital.

2. Línea de Formación en Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes

Esta línea de investigación se imbrica con la línea de investigación institucional: Pedagogía, Educación, Cultura y Convivencia, en la Universidad de Cundinamarca: “Esta línea de investigación busca enriquecer la gestión educativa con desarrollos teórico- prácticos de estos campos del saber. Hoy se le considera una disciplina aplicada, un campo de acción, cuyo objeto de estudio es la organización social de los seres humanos en sus distintos roles. Familia, sociedad (convivencia), trabajo otros.” [1] De esta manera, se articulan los enfoques desarrollados desde la Línea Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes [2] y la visión de la Línea Translocal pedagogía, educación, cultura y convivencia de la Universidad de Cundinamarca.

 

UCundinamarca: ¿En qué etapa se encuentra la construcción del doctorado?

José Correa Alfonso: Un programa de doctorado requiere de un trabajo dedicado en el fortalecimiento de los procesos investigativos, por esta razón podemos decir que el doctorado se viene construyendo desde hace varios años, a partir del fortalecimiento de la investigación en la Universidad.

Igualmente el proyecto de doctorado recoge y se soporta en las estructuras y desarrollos que brinda la Red de Universidades Estatales de Colombia RUDECOLOMBIA. En este momento el proyecto ya cuenta con una propuesta de documento maestro, planes de aprendizaje en su etapa final y la aprobación por parte del Consejo de Facultad de Educación y del Consejo Académico. Se espera presentar la propuesta en el próximo Consejo Superior para su aprobación final dentro de la Universidad.

 

Vea también: programación II Semana de la Planeación y la Gestión Universitaria

 


[1]  Líneas Translocales, Universidad de Cundinamarca, 2019.

[2]  Ver en Soto Arango & Mora-García, HISULA, 2019

  • Visto: 1546
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial