
¿Qué es economía naranja?
Cómo empezó la Economía Naranja
En el año 2001 el británico John Howkins adoptó el término economía creativa y lo definió como el grupo de ideas que aportan resultados y éstos se transforman en beneficios. Esta fue la base sobre la que Iván Duque y Felipe Buitrago escribieron en 2013 el libro La economía naranja, una oportunidad infinita, base de la actual política.
Cuatro años después, Duque como senador de la República promulgó la Ley Naranja (Ley 1834) con el fin de dinamizar las industrias creativas (aquellas actividades que usan la creatividad para generar riqueza.
Cabe destacar que el Plan Nacional de Desarrollo aprobado el 2 de mayo incluyó las bases para el fortalecimiento de las industrias creativas. La Ley de Financiamiento aprobada a finales del año pasado estableció que las empresas dedicadas a actividades naranja estarán exentas por siete años del pago del impuesto de renta.
De hecho, al cierre del primer trimestre de este año, Confecámaras reveló que de las 96.914 empresas registradas en el país, el 42,6 % son compañías de arte y entretenimiento. Es decir, unas 42.563 nuevas iniciativas quieren montarse al tren naranja.
Incentivos tributarios para empresas de economía naranja
Las rentas procedentes del desarrollo de industrias de valor agregado tecnológico y actividades creativas serán consideradas como rentas exentas por un período de 7 años, siempre y cuando las entidades tengan su domicilio principal dentro del territorio nacional, a la vez que sean constituidas e inicien su actividad económica antes del 31 de diciembre de 2021. Igualmente, la norma señala que la actividad que desarrolle la entidad debe estar enmarcada en la lista contenida en el literal c) del inciso 1 del artículo 79 de la Ley 1943 de 2018.
Más info: http://cort.as/-IG-l
La Academia, un espacio para potenciar la economía naranja
La facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Contables, organizó el primer Congreso Empresarial "ECONOMÍA NARANJA UNA NUEVA VISIÓN DEL FUTURO", con la participación de expertos profesionales.
“La economía naranja es uno de los pilares de desarrollo del gobierno del presidente Duque, y se debe articular con la academia. La academia es el espacio de formación donde el ser humano tiene la posibilidad de ampliar la visión frente a las oportunidades que existen para crecer profesionalmente, es por ello que resulta importante articular los procesos académicos con el desempeño de esta parte de economía nacional que abre oportunidades de emprendimiento en Colombia”, señaló, Yudy Rojas Ruiz, docente de la facultad de Ciencias Administrativas.
Te interesaría ver el ABC Economía Naranja
El congreso empresarial sobre economía naranja contó con la participación de expertos en la materia, tales como Iván Darío Castaño Pérez, director de Desarrollo de la Industria de TI Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), Lady Cárdenas, directora general de la Corporación Colombia Naranja 4.0, Carolina Robayo Melo, Magister en Psicología del Consumidor e Investigador Neurociencia de la Universidad Konrad Lorenz, Ilse Lorena Salcedo, Secretaría de Cultura del Municipio de Fusagasugá, Jaime Augusto Cruz Rengifo, experto en marketing territorial, desarrollo e integración regional, aseguramiento de la calidad en el mercado, y estructuración de destinos turísticos, José Agustín Trujillo Chaparro, gestor junior en el área de emprendimiento del SENA, Centro Agroecológico y Empresarial de Fusagasugá, entre otros ponentes nacionales.
“Este escenario es propicio para invitar a los estudiantes para que se enfoquen principalmente en lo que les llama la atención, en lo que verdaderamente les gusta hacer, su pasión, en cosas que sientan que es su vocación, o su llamado de vida. El llamado es a que se involucren con las industrias digitales. Nosotros tenemos convocatorias vigentes, y la gran ventaja es que estamos todo el tiempo inmersos en la economía naranja y no nos damos cuenta, por ejemplo los libros, las joyas, las artesanías, la moda, todo aquello que pueda ser una creación del intelecto humano hace parte de la economía naranja así que buscamos espacios como estos, para hacer el llamado a generar emprendimientos, señaló Iván Darío Castaño Pérez, director de Desarrollo de la Industria de TI Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC).
Por su parte, Castaño Pérez destacó la importancia de la industria creativa digital y de tecnologías de la información del país, a través de proyectos que permiten el acceso a la formación de la ciudadanía en habilidades digitales; la interacción entre empresas, empresarios, emprendedores y demás actores de la industria.
“Estamos trabajando en el diseño de espacios donde los estudiantes puedan crear de manera espontánea, vinculándose a través de los campos de aprendizaje cultural a actividades que le faciliten desarrollarse en el entorno inmediato y ampliar su perspectiva empresarial hacia el mundo”, indicó Marlon Rodríguez, coordinador del programa de Administración de Empresas.
Lady Cárdenas, directora general de la Corporación Colombia Naranja 4.0 presentó el mapa de Colombia en economía naranja, en 15 ciudades de 25 departamentos, con emprendimientos liderados por el 57% mujeres y 43% por hombres, de los cuales el 34% son empresarios independientes, 22% líderes comunales, 16%, asociaciones comunitarias, y 28% proyectos naranja.
Cárdenas agregó que la financiación de los proyectos naranja se puede hacer a través del ICETEX, entidad que generara más becas para los sectores creativos y con el Fondo Emprender se identificara el talento creativo para fortalecer a través del capital semilla; Findeter, Balcóldex, el Fondo iNNpulsa, para financiar el sector.
Datos curiosos
-En Colombia, la Economía Naranja representa tres veces la contribución del café al Producto Interno Bruto (PIB).
-Genera más de 600 mil ó 700 mil empleos en el mundo.
-Se estima que para el año 2020, la creatividad será la tercera habilidad más demandada por las empresas a la hora de seleccionar a sus empleados.
Para el futuro se tiene proyectado que la tercera habilidad más demandada por las empresas a la hora de seleccionar a sus empleados será la creatividad, es así como a través de los espacios de formación académica en la UCundinamarca, el estudiante se convierte en creador de oportunidades siendo innovador en el trabajo autónomo y desempeño de sus saberes.