
Institución (5)
La Universidad de Cundinamarca es una Institución Estatal de Educación Superior del Orden Territorial, que tiene sus orígenes como proyecto educativo departamental en la Ordenanza número 045 del 19 de diciembre de 1969, por medio de la cual se creó el Instituto Técnico Universitario de Cundinamarca ITUC, y fue reconocida como Universidad mediante Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 del Ministerio de Educación Nacional, y de conformidad con la Constitución Política, la Ley 30 de 1992 y los Derechos Reglamentarios, es un ente autónomo e independiente, con personería jurídica, autonomías académica, administrativa, financiera, presupuestal y de gobierno, con rentas y patrimonio propios, y vinculada al Ministerio de Educación Nacional haciendo parte del Sistema Universitario Estatal, como institución de Educación Superior.
La estructura orgánica de la Universidad de Cundinamarca fue establecida mediante el Acuerdo 008 de 2012. Los funcionarios encargados de dirigir y coordinar el trabajo de cada una de las áreas y dependencias de nuestra institución han sido designados de acuerdo a la normatividad que rige la Universidad.
ESCUDO
Sobre un perfil ovalado se diseñó, en un campo de oro, un sol, símbolo de la vida, fuente de toda existencia, con un grafismo compuesto por 15 puntas que representan las 15 provincias en las cuales está organizado el Departamento de Cundinamarca, como símbolo de tradición cultural, inclusión, proyección social y gobernabilidad, en contraste con esmalte verde y ocupando el centro del campo del escudo, de manera simétrica y con un borde también en esmalte verde.
El oro es representación de la riqueza, la fuerza, la nobleza, la fe, la constancia, el sol y el fuego. El hecho de llevarlo el escudo obliga a servir a los semejantes y a cultivar las bellas letras.
El color verde significa fuerza de vida, naturaleza, trabajo, crecimiento, serenidad, abundancia, victoria, inmortalidad. Es el color de la permanente producción.
El sol es símbolo de vida, de eternidad, de grandeza, esmaltado en verde que significa crecimiento y futuro. Su ubicación en el centro del escudo, nos convoca al celo en el cumplimiento de las obligaciones y el espíritu vigilante, que no duerme, para conseguir nuestros sueños y alcanzar nuestras metas. En el centro del sol el mapa estilizado del Departamento con las líneas de los colores de su bandera, que nos recuerda el origen de nuestra alma mater.
El borde verde significa nuestro campo protegido por la disciplina, el tesón y el conocimiento científico, con el nombre de la Universidad como identidad de nuestras raíces.
En la barba del escudo nuestro lema "EX UMBRA IN SOLEM" que traduce "De la oscuridad a la luz" y por extensión filosófica, "pasar de la ignorancia al conocimiento", pensamientos que constituyen la meta institucional en la formación de nuestros educandos.
BANDERA
Está constituida en su máxima extensión por el color blanco que simboliza la luz que nos ilumina y orienta, elogio de nuestro lema "Ex umbra in solem" "De la oscuridad a la luz"; además representa la pureza de pensamiento, la ética, la equidad, la lealtad, la integridad, la obediencia, la dignidad, la elocuencia y el triunfo que distinguen a la comunidad Udecina.
El escudo de la Universidad de Cundinamarca ubicado en el centro de la bandera simboliza el compromiso de permanecer unidos en el desarrollo académico y científico, la tradición cultural, la inclusión, la proyección social y la gobernabilidad diáfana al servicio de los semejantes.
Nuestro estandarte es uno de los símbolos más representativos de la Universidad. Con el cual se presiden las principales celebraciones: ceremonia de grados, instalación de eventos académicos, conmemoraciones, entre otros.
Frente a nuestra bandera juran los egresados de la Universidad de Cundinamarca su compromiso de celo en el cumplimiento de las obligaciones y el espíritu vigilante, para conseguir los sueños y alcanzar las metas; el pabellón se debe izar a media asta cuando fallezcan estudiantes, profesores y directivos de la institución y para cubrir el féretro.
Epítome y juramento:
Con el poder, la hermandad
y la sabiduría, mantente firme
comunidad Udecina al
servicio de los semejantes.
HIMNO DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
El Himno está conformado por un coro, inspirado en la razón de ser de la Universidad y en anhelo de los jóvenes udecinos frente al reto de su futuro. Le siguen tres estrofas que invocan nuestros antepasados y su influencia en la transmisión y construcción de sabiduría, conocimiento y cultura.
CORO
Somos Universitarios
en los sueños sumergidos;
Somos nobles visionarios
de ideales compartidos
I
Es nuestra Universidad
gloria de Cundinamarca
heredera en dignidad,
de un mítico Patriarca
II
Tras la huella de Bochica
va forjando su linaje.
Alma Mater Patria Chica
en el cósmico lenguaje
III
Claustro es de luz y ciencia
de su savia nos nutrimos;
las virtudes son su esencia,
en su fuerza nos unimos
CORO
Somos universitarios
en los sueños sumergidos;
somos nobles visionarios
de ideales compartidos
¡Universidad de Cundinamarca,
Esperanza, orgullo de Colombia!
RESEÑA HISTÓRICA
La reconstrucción de la memoria histórica de la comunidad UDEC, desde su fundación y los diferentes momentos que reflejan su capacidad de adaptación a los cambios sociales y al desarrollo de la región hasta hoy, manifiesta su necesidad de trascender a otros espacios acordes con la modernidad y la dinámica propia de una institución generadora de conocimiento, características que se adecúan a este momento histórico y que se plasman a continuación.
1969: Mediante la Ordenanza 045 de diciembre 19, es creado el INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CUNDINAMARCA, ITUC., en dicha ordenanza se establece que el ITUC ofrecerá Educación Superior a hombres y mujeres que poseen titulo de bachiller o normalista, y dará preferencia en un 90% a estudiantes oriundos del Departamento.
1970: El día 1 de agosto se inician las labores académicas en la Sede de Fusagasugá con los programas de Tecnología Agropecuaria, Tecnología Administrativa y Secretariado Ejecutivo.
1971: En el segundo semestre, el Consejo Directivo autorizó la creación del programa "Ciencias de la Educación" conducente a la formación de profesores a nivel de expertos en cuatro (4) semestres, y de técnicos en seis (6) smestres para el ciclo básico de la enseñanza media rural. La ordenanza 073 del 7 de diciembre crea la Seccional del Instituto Universitario de Cundinamarca, ITUC., en la ciudad de Ubaté.
1972: A partir del segundo semestre, dadas las preferencias y capacidades de los estudiantes, el programa de Ciencias de la Educación se subdivide en dos especialidades a nivel tecnológico, Matemáticas y Administración Educativa. El decreto 2163 del 12 de septiembre y el primer estatuto orgánico del ITUC, en sustitución del acuerdo No. 007 de 1972, que había reglamentado transitoriamente la ordenanza 045 de 1969. En el mes de noviembre, la ordenanza 014 crea la Seccional del Instituto Universitario de Cundinamarca, ITUC., en la ciudad de Girardot. Así mismo, se ordena la realización de los estudios necesarios para justificar las carreras en las áreas de Salud, Educación, Administración y Agropecuarias.
1973: En abril se da inicio a las labores en la Seccional del ITUC en la ciudad de Ubaté, los programas ofrecidos fueron: Administración de Empresas y Ciencias de la Educación. El programa de Educación con un semestre básico para dar paso a dos carreras Matemáticas e Idiomas. Mediante el Decreto 02027 de 1973 promulgado el 29 de agosto se establece el Estatuto Orgánico del Instituto Universitario de Cundinamarca, ITUC.
1974: El 4 de marzo se inician actividades en la Seccional de Girardot con los programas de Enfermería General, Biología y Química (Educación) y Ciencias Sociales (Educación). El 13 de marzo se expide el Acuerdo 006, mediante el cual se establecen los Estatutos Generales del Instituto Universitario de Cundinamarca, ITUC., reglamentando el decreto 02027 de 1973.
1975: Se crea el programa de Administración Financiera en Fusagasugá, el cual reemplaza a la Tecnología en Administración Pública, carrera suspendida por el ICFES por no haber efectuado estudios previos de factibilidad. El 20 de noviembre según Ordenanza 0013, se autoriza al Gobierno para establecer la jornada continua en los planteles desempeñados por maestros de primaria que cursen estudios superiores en el Instituto Técnico Universitario de Cundinamarca (ITUC). El 20 de noviembre, según Ordenanza 0074, se amplía el número de representantes de los estudiantes y profesores en los organismos directivos del Instituto Técnico Universitario de Cundinamarca.
1976: Del 2 al 4 de Julio se lleva a cabo el simposio sobre planeamiento curricular de la carrera de Educación Física. Con la participación de delegados del ICFES, COLDEPORTES, y universidades nacionales que ofrecen este programa. Se inicia la construcción de la nueva sede del ITUC, en el lote cedido por el Hospital San Rafael de Fusagasugá. El diseño arquitectónico, la supervisión técnica, interventoría y cálculos estructurales son desarrollados por la Secretaría de Obras Públicas.
1977: En el mes de febrero se da apertura al nuevo programa de Licenciatura en Ciencias de la Educación con Especialidad en Educación Física.
1978: Se obtiene la aprobación del programa de Tecnología en Administración Financiera, ofrecido en la Sede de Fusagasugá, por parte del ICFES. Entran en servicio el primer bloque de aulas y la cancha de baloncesto, construidos en la sede de Fusagasugá. El 16 de julio se publica el Plan de Desarrollo de las Bibliotecas del ITUC. Este documento fue elaborado por la División de Documentación e Información del ICFES. Mediante Acuerdo No. 0002 emanado del Consejo Superior, se promulga el nuevo Reglamento Estudiantil.
1980: Mediante Decreto 80 se organiza el Sistema de educación post-secundaria y el Decreto 2885 reglamenta el procedimiento disciplinario de que trata el Artículo 104 del Decreto Extraordinario 80-80.
1981: Por medio del Acuerdo No. 005 del Consejo Superior, se crea el Centro de Investigaciones del ITUC., organismo de vital importancia para reorientar y facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje así como para promover el desarrollo de las ciencias, las artes y las técnicas para buscar soluciones a los problemas de la sociedad (Art. 9 Decreto 80 del 80). El 17 de agosto el Consejo Superior promulga el nuevo E statuto General del ITUC., mediante el Acuerdo No. 014, modificando el Acuerdo No.0011 del 26 de agosto de 1981, en concordancia con el fallo de la Corte Suprema de Justicia del 16 de marzo y con fundamento en el Art. 4 Decreto Ordenanzal 1460 del 20 de junio de 1973. En la misma fecha, el Consejo Superior adopta el Manual de Funciones del ITUC, Acuerdo No. 0016 del 17 de agosto. Mediante el Acuerdo No. 024 del Consejo Superior se crea el Programa de Ciencias de la Educación a Distancia. El 3 de diciembre, el Consejo Académico crea el Centro de Sistemas del Instituto Universitario de Cundinamarca Seccional Ubaté (Acuerdo 0020 Consejo Académico).
1982: El 9 de diciembre, según Ordenanza 17, se honra la memoria de un ilustre cundinamarqués, exgobernador de Cundinamarca, Dr. Joaquín Piñeros Corpas, fallecido el 31 de agosto. (Art. 4) La Gobernación de Cundinamarca erigirá un busto en la sede principal del Instituto Técnico de Cundinamarca de Fusagasugá, por haber sido su inspirador y fundador.
1983: El 26 de mayo, la Junta Directiva del ICFES autoriza la licencia de funcionamiento del programa Básica Primaria modalidad a Distancia (Acuerdo 108 del ICFES). El programa abre con 1200 estudiantes, en su totalidad vinculados al Magisterio. El 14 de septiembre, se remiten al ICFES los proyectos de Ingeniería del Carbón y Economía Agropecuaria para ser incluidos en el Programa ICFES-SED-BID, los cuales contemplan financiación internacional para carreras en la modalidad a distancia.
1984: El 18 de septiembre el Consejo Superior del ITUC crea la Facultad de Formación a Distancia Tecnología del Carbón, diseño de material impreso, capacitación, tutoría, docencia, diseño, producción de medios educativos y ayudas audiovisuales. El 30 de octubre se firma convenio entre la Universidad del Tolima e ITUC, por el cual la segunda entidad se compromete a prestar asesoría para la implementación y desarrollo de la licenciatura de Básica Primaria a Distancia en la Universidad del Tolima. El 17 de diciembre se sanciona la Ordenanza 035 promulgada por la Honorable Asamblea de Cundinamarca, mediante la cual se otorga al ITUC., una participación de dos ($2)pesos por botella vendida por la Licorera de Cundinamarca. Los dineros recaudados por este concepto deberán destinarse a inversiones en Laboratorios e Investigaciones. En la misma fecha, también se expide la Ordenanza 037 creando el Fondo Rotatorio de la Granja del ITUC.
1985: El día 9 de marzo se firma el convenio de asesoría para el Programa de Licenciatura de Educación Básica Primaria modalidad a distancia, entre el ITUC. y la Universidad de la Amazonía. Mediante el cual el ITUC se compromete a prestar asesoría a la Universidad de la Amazonía para el desarrollo del programa y también participar del comité administrativo que lo dirigirá. El 1 de abril se aprueba el nuevo Reglamento Estudiantil (Acuerdo 007), que actualiza y concreta sus obligaciones y deberes de los estudiantes. El 9 de abril se recibe la comunicación del ICFES planteando recomendaciones mínimas para la aprobación de los segundos ciclos de Administración Financiera. El 24 de mayo el ICFES acepta el Convenio ITUC Universidad de los Llanos colocando a la primera entidad como responsable del Programa de Básica Primaria. El 14 de junio el ICFES plantea más sugerencias respecto al Programa de Tecnología del Carbón con financiación ICFES—SED—BID, proyectado para el primer período lectivo de 1986. El 15 de Julio se firma con la Universidad Nacional el convenio más importante que haya suscrito el ITUC, a fin de capacitar, actualizar y perfeccionar a sus docentes, fomentar el desarrollo de la Investigación y realizar proyectos académicos conjuntos. A través del año se han venido desarrollando actividades de servicio, tales como asesoría a los microempresarios de la Región del Sumapaz, Cámara de Comercio de Bogotá, Acción Comunal de Cundinamarca, cursos de capacitación a funcionarios de CAPRECUNDI y estudio sobre aspectos administrativos y financieros del municipio de Fusagasugá.
1986: El 18 de abril, mediante el Acuerdo No. 021 del Consejo Superior se adopta el Reglamento para el Personal Docente de la Institución. El Acuerdo No. 058 del 27 de diciembre, autoriza al señor Rector del ITUC., para firmar un convenio con la Universidad Externado de Colombia, con el fin de dictar cursos de postgrado en las instalaciones del ITUC. El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES por intermedio del Acuerdo No. 0044 del 11 de diciembre, sustituye el Programa de Administración Financiera por el de formación universitaria por ciclos en Administración de Empresas, metodología presencial y cuyo primer ciclo se denomina Administración Financiera y el segundo ciclo Administración de Empresas.
1987: El Consejo Superior del ITUC por medio del Acuerdo No. 031 del 10 de junio, crea la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables del ITUC y define su estructura orgánica. El Acuerdo 044 del 6 de junio, autoriza al Rector para celebrar convenio con el Centro Experimental Piloto CED-CUND, con el objeto de adelantar programas de práctica docente del Departamento de Educación Básica Primaria, Presencial y a Distancia del ITUC. El 24 de septiembre el Consejo Superior del ITUC, mediante los Acuerdos 062, 063, 064 y 0625 legaliza las sedes presénciales de Bogotá, Fusagasugá, Girardot y Ubaté del Programa de Licenciatura de Educación Básica Primaria Presencial modalidad a distancia, adicionalmente por intermedio del Acuerdo No. 061 el 24 de septiembre el Consejo Superior crea los núcleos zonales adscritos a la sede Presencial de Girardot en los municipios de Villapinzón, Yacopí, Chocontá, Tocaima y Machetá, así como los núcleos zonales adscritos a la sede presencial Ubaté en los municipios de Gachetá, Guasca, Pacho, Simijaca y Zipaquirá. El Acuerdo No. 094 del 24 de diciembre autoriza la realización de un estudio de factibilidad para la creación de un programa académico en el área de la producción agropecuaria en la Seccional de Ubaté.
1988: El Consejo Superior en Acuerdo No. 0011 modifica los artículos 97 y 110 del Acuerdo 021 del 18 de abril "Por el cual se aprobó el reglamento del Personal Docente de la Institución". El ICFES renueva la licencia del primer ciclo de Administración Financiera de la Seccional de Ubaté en virtud de Acuerdo 3557. El ITUC, por medio del Acuerdo No. 063 acepta ser la sede de los IV Juegos Nacionales de Instituciones Tecnológicas de Educación Superior. El ICFES mediante Acuerdo No. 02847 renueva la aprobación de la carrera Licenciatura de Matemática y Física, en la Seccional de Ubaté. Por medio del Acuerdo No. 03436 se aprueba los segundos ciclos del programa de Formación Universitaria en Administración de Empresas, en la sede de Ubaté hasta el 31 de diciembre de 1.992. Igualmente se expiden los siguientes Acuerdos:
- Acuerdo No. 3374 por el cual se renueva la licencia de aprobación de la carrera de Biología y Química en Girardot
- Acuerdo No. 03493 renueva la licencia de Ciencias Sociales en Girardot
- Acuerdo No. 2864 renueva la licencia de aprobación del programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria hasta el 31 de diciembre de 1993.
- Acuerdo 3555 reanuda la aprobación de licenciatura en Educación Física hasta el 31 de diciembre de 1994.
- Acuerdo No. 3518 reanuda la licencia de funcionamiento de la carrera de Tecnología de Administración Financiera de Fusagasugá hasta el 31 de diciembre de 1993.
- Acuerdo No. 3435 renueva la aprobación de la carrera Matemática y Física hasta el 31 de diciembre de 1990.
- Acuerdo No. 3441-A se renueva la aprobación de los programas de Tecnología Agrícola y Pecuaria hasta el 31 de diciembre de 1988.
1989: El Consejo Superior mediante Acuerdo No. 027, autoriza la apertura del programa de Tecnología Agrícola y Pecuaria en Ubaté. Por Acuerdo No. 029 se autoriza la realización de los estudios de factibilidad con docentes a los segundos ciclos del programa de Tecnología Agrícola y Pecuaria en la Sede de Fusagasugá. El Acuerdo No. 031 autoriza el cambio de modalidad tecnológica a formación universitaria del programa de Enfermería en la Seccional de Girardot. El Acuerdo No 0045-A modifica el Artículo 61 del reglamento estudiantil de Básica Primaria. El Acuerdo No. 074 fija los lineamientos generales de los planes de desarrollo y de investigación científica y establece la comisión encargada de prepararlos.
1990: El ICFES mediante Acuerdo No. 3394 renueva la aprobación del Programa de Matemática y Física en Ubaté. El Acuerdo No. 3490 renueva la aprobación del Programa de Biología y Química hasta el 31 de diciembre de 1995. El Acuerdo No. 03407 renueva la aprobación del programa de Ciencias Sociales hasta el 31 de diciembre de 1991. El Acuerdo No. 031 autoriza la transformación de un Programa y concede Licencia de Funcionamiento al programa de Enfermería en la Seccional de Girardot hasta el 31 de diciembre de 1990. El Acuerdo No. 3392 renueva la aprobación del Programa de Matemática y Física en la Sede de Fusagasugá hasta el 31 de diciembre de 1990. Igualmente Tecnología Agrícola y Pecuaria mediante Acuerdo No. 3396 hasta el 31 de diciembre de 1990. De la misma manera el Consejo Superior aprueba por Acuerdo No. 027 el Proyecto Educativo Universidad de Cundinamarca. El 20 de diciembre, según Ordenanza 26, la participación que por concepto de la Ordenanza 035 se otorgue al ITUC, será distribuida de acuerdo con las necesidades prioritarias de la Institución.
El ITUC solicita al Ministerio de Educación Nacional el Reconocimiento como Universidad de Cundinamarca.
1991: El ICFES mediante Acuerdo No. 1567 renueva la aprobación del Programa de Ciencias Sociales hasta el 31 de diciembre de 1991. Igualmente el Acuerdos No. 1975 aprueba el Programa de Enfermería hasta el 31 de Julio de 1991 y el Acuerdo No. 2213 el ce Tecnología Agrícola y Pecuaria hasta el 31 de Julio de 1992. El Consejo Superior por medio de Resolución No. 0014 hace las reformas al Acuerdo No. 0014 del 17 de agosto de 1982 y la División Jurídica ratifica esta reforma al Estatuto General del ITUC y queda plasmada esta modificación en el Acuerdo No. 0017 del 23 de mayo. La Resolución No. 0018 autoriza al Señor Rector para celebrar el convenio con el Hospital San Rafael Nivel II del Espinal Tolima para el desarrollo del Programa Docente - Asistencial. El Decreto 04533 del 24 de diciembre aprueba el Acuerdo No. 0027 sobre la adopción del Estatuto General del ITUC, y es ratificado mediante Decreto 00614 del 4 de marzo de 1992. El Decreto 04534 del 24 de diciembre aprueba el Acuerdo No. 0028, sobre la adopción del Estatuto Orgánico del ITUC. El Decreto 04534 del 24 de diciembre aprueba el Acuerdo No. 0028, expedido por el Consejo Superior sobre la adopción del Estatuto Orgánico del ITUC (en sus disposiciones generales autoriza el cambio de nombre de ITUC a Universidad de Cundinamarca previo reconocimiento del ICFES y el Ministerio de Educación Nacional).
1992: El 30 de diciembre de 1.992, mediante la Resolución No.19530, se establece el reconocimiento institucional. Una vez adquiere el estatus de universidad, se incrementa su presencia en las principales provincias del Departamento de Cundinamarca, así:
1994: Se crea la extensión de Facatativá mediante el Acuerdo No. 006 del 7 de julio de 1994.
1999: Se aprueba la ampliación de cobertura, de la siguiente manera:
- Se crea la extensión de Chía mediante el Acuerdo No. 003 del 27 de enero de 1999.
- Se crea la extensión de Chocontá mediante el Acuerdo No. 003 del 27 de enero de 1999.
- Se crea la extensión de Zipaquirá mediante el Acuerdo No. 0027 de 1999.
2000: Se crea la extensión de Soacha mediante el Acuerdo No. 033 del 3 de noviembre de 2000.
PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA – UDEC
“Generación Siglo XXI”
Adoptado mediante Acuerdo 018 del 5 de mayo de 2016, del Consejo Superior Universitario.
Contenido
PRESENTACIÓN
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
- Reseña histórica
- Misión
- Visión
- Principios institucionales
- Objetivos institucionales
LINEAMIENTOS DE LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS
- Formación y aprendizaje
- Ciencia, tecnología e innovación
- La interacción universitaria
ASPECTOS TRANSVERSALES DE LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS
- La internacionalización
- El emprendimiento
ENFOQUE PEDAGÓGICO
GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN
- Gestión
- El bienestar universitario
PRESENTACIÓN
La Universidad de Cundinamarca, en el marco de las disposiciones legales y los fundamentos institucionales, presenta el Proyecto Educativo Institucional P.E.U.CUNDINAMARCA, el cual se constituye en el marco que guía el quehacer de la Institución y consagra su compromiso con la sociedad colombiana hacia el futuro, en un contexto epistemológico, social y político que responde a las necesidades de formación de ciudadanos con sólidos principios éticos, humanos y altamente calificados, aspectos que serán la impronta de una institución que trabaja por el desarrollo del Departamento de Cundinamarca y de Colombia, con un aporte significativo al contexto global.
En el P.E.U.CUNDINAMARCA se expresan los postulados o referentes esenciales que definen la naturaleza e identidad de la Universidad de Cundinamarca. Así mismo, el PEU es un acuerdo pluriestamental, producto de la reflexión crítica y la discusión colegiada, en unas instancias de participación legítima, garantizando en todo momento el respeto por la diferencia entre los estamentos que integran la comunidad universitaria.
La resignificación del PEI surge de la necesidad de lograr acuerdos en la Institución, de ahí que en éste se intente reflexionar con el ánimo de clarificar las convicciones y sus alcances; se trata de acordar y fijar propósitos, intenciones y también formas particulares de organizar el trabajo. Como consecuencia de esa construcción reflexiva, se acuerdan principios o criterios comunes de carácter pedagógico, didáctico, organizacional, de orientación y gestión. Por consiguiente, el P.E.U.CUNDINAMARCA constituye una herramienta que, a manera de marco de actuación, recoge la explicitación de principios y de acuerdos que servirán para tomar, guiar y orientar coherentemente las decisiones que se tomen y las prácticas que las personas y los grupos desarrollen en la Universidad en una construcción colectiva que orientará y fundamentará la formulación del Plan de Desarrollo Institucional y los proyectos educativos de los diferentes programas académicos.
La dinámica de los procesos que se iniciaron en el seno de la comunidad académica y las nuevas realidades que enfrenta la Institución, señalan las metas de logro para el corto y mediano plazo, que se concretarán en planes, programas y proyectos, los cuales, a partir de un proceso dinámico de planeación y supervisión, pondrán en funcionamiento los responsables de liderar la gestión académica y administrativa en la Universidad.
En consecuencia, la Universidad de Cundinamarca asume el compromiso de ser un agente de la transmodernidad, caracterizada como una realidad académica, científica, visible, dinámica, abierta, reflexiva, crítica, sustentable, capaz de incorporar en su razón de ser los consensos de la humanidad, con el fin de darles respuesta efectiva y de impacto.
Por todo lo anterior, el Proyecto Educativo U. CUNDINAMARCA se construyó bajo los siguientes preceptos:
- Educar para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad.
- Formar no solo profesionales, sino hacer de la comunidad académica un conjunto de seres humanos integrales, responsables y solidarios. En este sentido, se busca formar un ciudadano del mundo, donde la Universidad integre los valores del departamento, la región y el país; los valores globales de los derechos humanos; el respeto por la diversidad étnica, cultural y personal; la equidad de género y el desarrollo sostenible.
- Concebir al profesor como sujeto libre, transformador, colaborativo, gestor de conocimiento, quien hace posible la universidad pública del siglo XXI. Así mismo, al estudiante como centro del proceso de formación, creador de oportunidades, autónomo, crítico y propositivo; garante de un graduado innovador, emprendedor y generador de empleo.
- Garantizar que la Universidad sea una organización en constante transformación, agente de transmodernidad, caracterizada como una realidad académica, científica, visible, dinámica, abierta, reflexiva, crítica, interconectada; cuya opreración sea en tiempo real.
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
-
RESEÑA HISTÓRICA
La reconstrucción de la memoria histórica de la comunidad UDEC, desde su fundación y los diferentes momentos que reflejan su capacidad de adaptación a los cambios sociales y al desarrollo de la región hasta hoy, manifiesta su necesidad de trascender a otros espacios acordes con la modernidad y la dinámica propia de una institución generadora de conocimiento, características que se adecúan a este momento histórico y que se plasman en este documento.
Creada en 1969, mediante la Ordenanza 045 de diciembre 19, como el INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CUNDINAMARCA -ITUC-, según la cual se establece que el ITUC ofrecerá Educación Superior a hombres y mujeres que poseen título de bachiller o normalista, y que dará preferencia en un 90% a estudiantes oriundos del Departamento. Las actividades académicas inician el 1º de agosto de 1970 en la Sede de Fusagasugá con los programas de Tecnología Agropecuaria, Tecnología Administrativa y Secretariado Ejecutivo.
En abril de 1973 se dio inicio a las labores en la Seccional de la ciudad de Ubaté, los programas ofrecidos fueron: Administración de Empresas y Ciencias de la Educación. El programa de Educación comprendía un semestre básico que daba paso a dos carreras: Matemáticas e Idiomas.
El 4 de marzo de 1974 se inician actividades en la Seccional de Girardot con los programas de Enfermería, Biología y Química, y Ciencias Sociales.
En 1981, por medio del Acuerdo No. 005 del Consejo Superior, se crea el Centro de Investigaciones del ITUC, organismo de vital importancia para reorientar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como para promover el desarrollo de las ciencias, las artes y las técnicas con el fin de buscar soluciones a los problemas de la sociedad.
El 18 de abril de 1986, mediante el Acuerdo No. 021 del Consejo Superior, se adopta el Reglamento para el personal docente de la Institución.
En 1990 el ITUC solicita al Ministerio de Educación Nacional el Reconocimiento como Universidad de Cundinamarca. El 30 de diciembre de 1.992, mediante la Resolución No.19530, se establece el reconocimiento institucional.
Una vez adquiere el estatus de universidad, se incrementa su presencia en las principales provincias del Departamento de Cundinamarca, así:
- Se crea la extensión de Facatativá mediante el Acuerdo No. 006 del 7 de julio de 1994.
- Se crea la extensión de Chía mediante el Acuerdo No. 003 del 27 de enero de 1999.
- Se crea la extensión de Chocontá mediante el Acuerdo No. 003 del 27 de enero de 1999.
- Se crea la extensión de Zipaquirá mediante el Acuerdo No. 0027 de 1999.
- Se crea la extensión de Soacha mediante el Acuerdo No. 033 del 3 de noviembre de 2000.
-
MISIÓN
La Universidad de Cundinamarca es una institución pública local del Siglo XXI, caracterizada por ser una organización social de conocimiento, democrática, autónoma, formadora, agente de la transmodernidad que incorpora los consensos mundiales de la humanidad y las buenas prácticas de gobernanza universitaria, cuya calidad se genera desde los procesos de enseñanza-aprendizaje, ciencia, tecnología e innovación, e interacción universitaria.
-
VISIÓN
La Universidad de Cundinamarca será reconocida por la sociedad, en el ámbito local, regional, nacional e internacional, como generadora de conocimiento relevante y pertinente, centrada en el cuidado de la vida, la naturaleza, el ambiente, la humanidad y la convivencia.
-
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
La Universidad de Cundinamarca está orientada por los siguientes principios:
- RESPONSABILIDAD SOCIAL. La educación que imparte la Universidad es un servicio público cultural que cumple una función social dentro de una concepción integral de los valores del hombre y de su mundo.
- UNIVERSALIDAD: La Universidad estará abierta a todas las fuerzas sociales del Departamento de Cundinamarca haciendo presencia en sus municipios; se vinculará a todos los adelantos en ciencia, tecnología e innovación, y será permeable a las distintas manifestaciones del pensamiento científico, filosófico y artístico.
- LIBERTAD DE CÁTEDRA. Existirá la libertad de cátedra, entendida como la facultad que tiene el docente de compartir conocimiento sin sujeción a creencias, doctrinas, concepciones políticas e ideológicas, respondiendo a un contenido programático y a principios éticos, axiológicos, científicos y pedagógicos.
- LIBERTAD DE APRENDIZAJE. Entendida como el derecho que tiene el estudiante para desarrollar un pensamiento crítico frente a los conocimientos, con sujeción al principio de la libertad de cátedra y a utilizar las fuentes de información disponibles para el mejoramiento y profundización de sus conocimientos.
- COMPROMISO ÉTICO. La Universidad, por su carácter formativo y difusivo frente al conocimiento, tendrá una función social que determina para la comunidad universitaria responsabilidades éticas respecto de sus discípulos y la sociedad.
- PERTINENCIA DEL CONOCIMIENTO. La Universidad velará por cultivar y generar el conocimiento que garantice la comprensión teórica y práctica de problemas a nivel local y translocal.
- AUTONOMÍA. La Universidad tiene derecho a darse y modificar su estatutos y reglamentos, designar a sus autoridades académicas y administrativas, crear, ordenar y desarrollar sus programas académicos, definir sus políticas, otorgar los títulos correspondientes; así mismo, seleccionar a sus estudiantes, profesores, y administrativos; aclarando que dicha autonomía estará sujeta al ordenamiento constitucional y legal.
- RESPETO A LA DIFERENCIA. En la Universidad prevalecerá el respeto a la diversidad ideológica, política, racial, religiosa, de género, libertad de expresión y de pensamiento. Así mismo, la convivencia dentro de la comunidad universitaria deberá desarrollarse teniendo como fundamento el respeto por los derechos humanos.
- EXCELENCIA ACADÉMICA. La Universidad realizará sus quehaceres con criterios de pertinencia, propendiendo por alcanzar los más altos niveles del conocimiento.
- DIVERSIDAD EN LA ACCIÓN. La Universidad promoverá el intelecto en todas las manifestaciones de la técnica, la ciencia, la tecnología, las humanidades, el arte, la filosofía y las demás expresiones que se encaminen al progreso y desarrollo de sus educandos y sus comunidades.
-
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
La Universidad de Cundinamarca consagra como objetivos los siguientes:
- Promover el conocimiento y la reafirmación de los valores humanos, la cultura y la incorporación integral de los colombianos a los beneficios que de ella se deriven.
- Contribuir al estudio y desarrollo de tecnologías para la protección y aprovechamiento de los recursos naturales, la preservación de la vida en el planeta, la sostenibilidad con la naturaleza y el ambiente.
- Fomentar la formación profesional, en el marco de la cultura, la ciencia, la tecnología y la innovación en el ámbito superior, y el servicio a la comunidad a través de la interacción social orientada al desarrollo que requiere el departamento y el país.
- Adelantar programas pertinentes a los intereses de las poblaciones vulnerables, a nivel urbano y rural, del Departamento de Cundinamarca.
- Fomentar la formación integral, sobre bases científicas, éticas y humanísticas, para la ocupación, el trabajo y el libre desarrollo de la personalidad, con el fin de que se integren con eficiencia y responsabilidad a las dimensiones axiológicas, profesionales, científicas, artísticas y de servicio social que requiera el departamento y el país. Así mismo, propender por una educación para la vida que favorezca los valores democráticos, la civilidad y la libertad.
- Evaluar de manera continua el quehacer institucional, tomando como referencia lo consagrado en el Proyecto Educativo Institucional y su Plan de Desarrollo.
- Consolidar la presencia institucional en el contexto científico y académico, nacional e internacional, a través de resultados producto de competencias y habilidades de la comunidad universitaria UdeC.
- Propiciar la integración de la Universidad con los diferentes sectores sociales del orden local, departamental y nacional, con el propósito de ser un factor de desarrollo social, económico y político.
- Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden, buscando facilitar su articulación a la educación superior y el logro de sus correspondientes fines.
LINEAMIENTOS DE LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS
-
Formación y aprendizaje
A través de esta acción la UDEC busca dar cumplimiento a los propósitos de formación integral de sus estudiantes, definidos en el modelo pedagógico en el marco de una educación humanista, liberadora, dialógica, flexible, emancipadora, crítica, compleja, que contribuya a la construcción de significados y sentidos. En suma, en el marco de esta función sustantiva se busca permanentemente el aseguramiento de la calidad de la formación y el aprendizaje.
En el proceso formativo y de aprendizaje, el currículo se define como un proyecto investigativo, autoevaluativo, comunicativo, de carácter dialógico, orientado hacia la formación integral de ciudadanos comprometidos con el desarrollo social y la producción de conocimientos. En síntesis, el currículo es la conjunción organizada de todos los elementos constitutivos del acto educativo que permiten garantizar un servicio de alta calidad; para esto, la Universidad establece la organización académica por créditos, que privilegian el desarrollo autónomo del estudiante.
Por su parte, el desarrollo profesoral es inherente a la formación y al aprendizaje, a la ciencia, la tecnología, la innovación, y demás funciones sustantivas de la Universidad, lo cual implica desarrollar un riguroso proceso para la selección, por concurso, de méritos académicos. Adicionalmente, respecto a la cualificación de la planta profesoral, se ejecutan proyectos destinados a la formación doctoral, la capacitación pedagógica e investigativa, la actualización en una determinada disciplina y el perfeccionamiento en una segunda lengua.
El docente es un investigador en el doble sentido, en su disciplina y en el campo educativo y pedagógico, en una búsqueda permanente de conocimiento frente a la innovación científica, la tecnología y la experiencia pedagógica, dando cuenta del mundo en el que vivimos, evidenciando una conciencia de época y una imaginación y creación disciplinar que debe gestar innovaciones y desarrollos en el marco de la producción cultural de un presente humano revelador, local y mundializado.
En correspondencia con lo anterior, el profesor es un sujeto libre, transformador, interactivo y gestor de conocimiento. Así mismo, el estudiante es el centro de la cultura académica, creador de oportunidades, autónomo, crítico y propositivo.
-
Ciencia, tecnología e innovación
Este campo del saber se concibe como una práctica permanente, articulada con la Misión y los objetivos institucionales, que permite consolidar formalmente un conjunto de capacidades, competencias y habilidades del orden teórico–conceptual, metodológico y técnico, identificadas con el seguimiento teleológico, científico y ético de principios de pluralidad, interdisciplinaridad, integralidad e intersectorialidad, que aportan al desarrollo económico, social y cultural del país.
En tal sentido, la Universidad de Cundinamarca concibe el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación como una de las funciones sustantivas de la educación superior y, en su desarrollo, como una acción que exige vocación y disciplina para poder generar y gestionar conocimiento pertinente, y con capacidad de respuesta a la velocidad con la que se dan los cambios en la sociedad. En su acción social, la Universidad interactúa con la comunidad académica y empresarial del país, y oferta programas académicos con currículos contextualizados en relación a los avances científicos y tecnológicos, y a la problemática propia de sus comunidades.
Desde este campo, la Universidad asume la responsabilidad de fomentar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, y de la capacidad crítica, reflexiva y analítica, lo cual contribuye al avance y fortalecimiento científico y tecnológico nacional, orientada con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
El marco orientador y estructural del sistema de ciencia, tecnología e innovación en la UDEC está diseñado para contribuir a crear y gestionar conocimiento, y es susceptible de ajustes acordes con la evolución y con el cambio institucional, así como también con la dinámica del conocimiento en el entorno global.
La Universidad de Cundinamarca define directrices sobre ciencia, tecnología e innovación en el aula, formación para la investigación, la producción de conocimiento científico, promoción de grupos de investigación, semilleros, auxiliares y jóvenes investigadores, y los parámetros fundamentales sobre líneas de investigación. En este proceso, es visto como un componente transversal del currículo en el desarrollo de competencias para la formulación de proyectos, el diseño de metodologías, el trabajo en equipo, los enfoques, el desarrollo de innovaciones y la búsqueda de alternativas para la solución de problemas.
La formación para la investigación asume el aprendizaje como un constructo mediado por la praxis que aplica el estudiante, acompañado del profesor, desde la observación, descripción y reflexión de los problemas de su entorno, buscando participar en la intervención calificada y solución de los mismos con el fin de capitalizar experiencias y conocimientos, aportando con esto a la transformación de la realidad.
Ciencia, tecnología e innovación en la UDEC son desarrolladas con la finalidad de crear nuevo conocimiento y transferencia; dinámica que se orienta al desarrollo del conocimiento disciplinar, que busca superar la docencia entendida como reproducción del conocimiento, y generar desde el aula de clase un proceso de formación y aprendizaje que define, a su vez, el nuevo rol del investigador.
-
La interacción universitaria
La interacción universitaria es una función que se articula con la ciencia, la tecnología y la innovación, con los procesos de formación-aprendizaje y la interacción social. Tiene como finalidad la realización de ejercicios permanentes de producción, construcción y transferencia de conocimiento y cultura que permita la integración, el encuentro y el diálogo con la comunidad y la sociedad en la creación de soluciones que aporten a las políticas nacionales y contribuyan a la compresión y transformación de la realidad social, local, regional y nacional.
La interacción universitaria parte del propósito de formación de la comunidad educativa, tanto en el ejercicio de sus profesiones como en el marco de la responsabilidad ética de su accionar, desde procesos de indagación y construcción de conocimiento en entornos sociales específicos; la contextualización e intercambio de experiencias y saberes; la formación y capacitación de la comunidad, la socialización, difusión, promoción, circulación y comunicación de la cultura, el arte, el deporte, y el conocimiento y las innovaciones en las múltiples áreas del saber.
La interacción universitaria implicará la vinculación real y efectiva con el entorno, especialmente en tres ámbitos: el sector productivo, el Estado y la sociedad civil. La interacción con cada uno de ellos se dará a partir de la identificación de los intereses y necesidades de cada parte, atendiendo a criterios de solidaridad, sostenibilidad y reconocimiento de los ámbitos de acción de cada uno de los actores y su consecuente papel en la construcción del desarrollo sostenible.
La interacción universitaria fomenta la vinculación y participación activa de sus graduados para enriquecer su quehacer personal y profesional, fortalecer su sentido de pertenencia y buscar una proyección en los ámbitos del entorno por medio de aportes en las diversas políticas y programas de la UDEC. Para este propósito será necesario graduar un estudiante innovador, emprendedor y, por ende, generador de empleo, que aporte en la solución de problemas del entorno local, departamental y nacional, cumpliendo así la Universidad su misión de formar un individuo para la vida, la democracia y la libertad.
ASPECTOS TRANSVERSALES DE LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS
-
La internacionalización
La internacionalización es una dimensión misional que se articula con los procesos de ciencia, tecnología e innovación, formación y aprendizaje, interacción social y bienestar universitario. Por lo tanto, la visibilidad local, nacional e internacional, estará altamente relacionada con el reconocimiento, la identidad local y los altos niveles de autonomía para establecer acuerdos sólidos de cooperación institucional académica, artística y cultural en términos globales.
Para la visibilidad de los procesos institucionales en diversos contextos locales e internacionales, será fundamental la ruptura de las fronteras geográficas, culturales, lingüísticas y tecnológicas, con el propósito de nutrir los procesos institucionales y aportar de manera significativa a los diferentes contextos, esto a partir de una producción académica en consonancia con la amplia riqueza cultural y artística que caracteriza la región y el país.
La Universidad fortalecerá y apoyará las relaciones y comunicaciones entre diferentes instituciones de educación superior, centros de ciencia, tecnología e innovación, entidades públicas y privadas localizados prioritariamente en la región Andina. Así mismo, se fortalecerá la vinculación a redes y asociaciones nacionales e internacionales.
Además de la movilidad estudiantil y profesoral, se dará prioridad a la internacionalización del currículo, entendido como el conjunto de acciones académicas, administrativas y tecnológicas que la Universidad de Cundinamarca implementa transversalmente para la formación integral de profesionales e investigadores globalmente competitivos, con identidad cultural, de manera que puedan ejercer su profesión con excelencia en el ámbito local, nacional e internacional.
-
El emprendimiento
La UDEC asume el emprendimiento como una manera de pensar y actuar orientada a la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado. Su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.
En este mismo sentido, la formación para la vida pretende el desarrollo de una cultura con acciones tendientes a considerar el aprender a emprender a partir de la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo, esto con el fin de que el egresado se convierta en un articulador de la movilidad productiva en la misma región, generando el plus del conocimiento necesario para su progreso a partir de las ventajas competitivas que le caracterizan y que son fuente de su relación con el mundo.
ENFOQUE PEDAGÓGICO
-
Modelo Pedagógico
La Universidad de Cundinamarca se sustenta en un modelo pedagógico bajo la premisa de la pluralidad cultural y del nuevo paradigma de la transmodernidad, caracterizada como una realidad académica, científica, visible, dinámica, abierta, reflexiva, crítica, interconectada, sustentable con el medio ambiente, capaz de incorporar en su razón de ser los consensos de la humanidad con el propósito de dar una respuesta en tiempo real a la sociedad del conocimiento. Su ámbito central se funda en una dinámica dialéctica desde donde prevalece el proceso de creación del nuevo saber en una comunidad aprendiente como base trascendental para la producción del conocimiento, la trasformación individual y colectiva, en donde se propone lo local y lo translocal como metodología para el desarrollo con base en el conocimiento pertinente.
Mediante la implementación del modelo pedagógico digital transmoderno se privilegiará el aprendizaje multidimensional, entendido como el proceso que se lleva a cabo en un campus multidimensional (virtual, institucional, presencial, cultural e internacional) abierto, incluyente, colaborativo y trascendente, que utiliza estrategias, métodos, técnicas e instrumentos para propiciar el desarrollo integral del ser humano, las disciplinas y la comunidad académica, cuyo objeto es una ética del conocimiento, el aprendizaje y la acción con el fin de promover una formación para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad, donde intervienen profesores, estudiantes, padres de familia, personal administrativo y directivos, comprometiendo distintos espacios, tiempos, relaciones y ambientes a lo largo y ancho de la vida, caracterizado por ser autónomo, abierto, colaborativo, interactivo y a la medida.
El aprendizaje que se debe fomentar es el que promueva una ética del conocimiento, del aprendizaje a la acción, mediante el cual cada estudiante de la UDEC se forje un código interno compuesto por valores, principios, normas que le permitan ser una persona humana, civilizada, libre, capaz de ejercer una profesión, convivir en sociedad y aceptar el reto de cada día ser mejor.
También se fortalecerá la virtualidad y el conectivismo como apoyo a los procesos de aprendizaje, con la posibilidad de atender la demanda educativa en el Departamento de Cundinamarca y de establecer una puerta de diálogo con el mundo.
-
Elementos del Currículo
El currículo en la UDEC se caracteriza por cuatro elementos acordes a sus principios y al modelo educativo, entendidos de la siguiente manera:
- La construcción de procesos didácticos tomados con criterios pertinentes que propicien relaciones armónicas entre la enseñanza-aprendizaje a través de contenidos curriculares adaptados a los proyectos, objetivos y metas institucionales.
- Complementándose a la formación académica, con una vivencia ética fundada en altos valores morales, guardando los principios fundamentales de nuestra cultura y forjando personalidades fuertes, emprendedoras y con niveles destacados de adaptación social.
- Comprendido como medio que facilite la formación en un mundo caracterizado por el cambio, así como la expansión de los límites de las disciplinas, la interacción de saberes y el surgimiento de nuevos campos de conocimiento, de desarrollo académico y de práctica profesional. En el ámbito curricular, se evidencia en los cursos electivos, las diversas opciones para requisito de grado y en la actualización de los planes de estudio. Así mismo, propende por la utilización de diferentes estrategias pedagógicas, de procesos y procedimientos de evaluación, opciones de prácticas, de movilidad estudiantil y cursos con apoyo de tecnologías o bajo la modalidad virtual.
- Inserta las competencias y saberes adquiridos a la dinámica regional a través de planes de estudio y metodologías apropiadas que permitan a sus educandos articularse sin tropiezos con el medio en el cual se desenvuelven y desarrollan su proyecto de vida.
-
Diseño curricular
La UDEC entiende el currículo como un dispositivo académico de organización y distribución del conocimiento, que centra su reflexión y acción en una formación humana, científica y tecnológica, que se caracteriza por su flexibilidad, integralidad e interdisciplinariedad. Con esto la Universidad busca privilegiar el desarrollo y la implementación de didácticas innovadoras particulares y metodologías experienciales que involucren el desarrollo de proyectos de aula, cátedras virtuales, actividades académicas formales y no formales, procesos de tutoría y acompañamiento al estudiante, trabajo de campo, práctica en laboratorios y talleres, pasantías, prácticas pedagógicas, prácticas empresariales, prácticas asistenciales, prácticas educativas y prácticas nacionales e internacionales.
El diseño curricular representa el resultado del trabajo que da respuesta a las exigencias sociales en la formación de profesionales en diferentes niveles, constituyendo un proyecto educativo que sirve de guía y condiciona el desarrollo del proceso. El diseño curricular se elabora a partir de tres requerimientos fundamentales:
- Desde las bases de la teoría curricular teniendo en cuenta los intereses técnicos, prácticos y críticos reflexivos.
- Desde las perspectivas estructuralistas propias del modernismo y la postmodernidad, abordando el currículo como una práctica social que requiere ser reflexionada, construida y reconstruida permanentemente con el propósito de que responda a los requerimientos de los diferentes grupos sociales y productivos en entornos regionales, nacionales e internacionales con pertinencia, calidad y equidad social.
- En el proceso de educación técnica profesional y por ciclos propedéuticos, el diseño curricular constituye la integración de un saber hacer reflexivo. De esta manera, se considera la forma más adecuada de responder, desde la perspectiva de la formación, a una definición de competencia que integre los componentes cognitivos, motivacionales, metacognitivos y las cualidades de la personalidad.
La UDEC tiene en cuenta el aprendizaje para toda la vida, la comprensión de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada, las posibilidades de análisis y de crítica ante diversos enunciados, éstos se constituyen en saberes que deben ser fuertemente desarrollados ante el cambiante estado de las tecnologías de la información y la comunicación y el avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de los futuros profesionales universitarios.
En el marco de la transformación institucional, uno de los elementos que contribuye de forma significativa a la calidad y la pertinencia a través de la flexibilización, son los créditos académicos.
-
Evaluación del proceso formativo
No se pretende valorar sólo la cantidad de conocimiento construido sino su producción desde un enfoque integral que contemple la capacidad desarrollada, la utilidad y la aplicación de dicho conocimiento, sin dejar de lado las actitudes que se asumen frente a un determinado programa académico en función del logro de los niveles de competencia esperados en el estudiante.
De acuerdo con lo anterior, este proceso es sistemático y dinámico, lo que facilita la medición, valoración, acreditación y orientación del proceso educativo.
Es preciso tener en cuenta que la concepción de evaluación no solo considera la valoración de los aprendizajes sino el logro de un rol formativo al ser estimada como un componente adicional del proceso, propiciando la consolidación de los aprendizajes logrados a través de metodologías de enseñanza y la reorientación de acciones para mejorar el nivel de desempeño.
GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN
-
Gestión
Una organización social del conocimiento como es la Universidad de Cundinamarca debe consolidarse y visualizarse como institución consciente, que cuente con un direccionamiento estratégico definido, compartido por toda la comunidad académica, que establezca políticas dirigidas a hacer posible el Proyecto Educativo Institucional. En este sentido, se ha dado prioridad a la gobernanza, entendida como las prácticas orientadas al buen gobierno, y por éste último, el uso de las técnicas de gobierno adecuadas para conseguir resultados éticos, transparentes, eficaces, eficientes y con respeto por el equilibrio de los intereses de los actores sociales.
La Universidad de Cundinamarca ha asumido el reto de generar, gestionar y difundir conocimiento en un mundo globalizado, caracterizado por un entorno cambiante, lleno de incertidumbres, donde la magnitud, la velocidad y el impacto de dichos cambios obligan a una gestión que supere los retos y se adapte eficientemente para convertirse y mantenerse como una institución eficiente y competitiva. Este compromiso, en el ámbito de la gobernanza universitaria, implica tener la flexibilidad suficiente para rediseñar sus estructuras y procedimientos de gobierno y gestión de naturaleza digital, con el fin de aumentar sus capacidades estratégicas identificando áreas prioritarias, planificando, con criterios de realidad, sus objetivos de formación y aprendizaje, y de actuación en los campos de la ciencia, la tecnología y la innovación, la interacción universitaria, la gestión, la responsabilidad social y la sustentabilidad.
-
El bienestar universitario
El bienestar universitario es una dimensión misional que incorpora un conjunto de acciones orientadas a: mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria, favorecer la formación integral del estudiante, garantizar la permanencia del estudiante en la Universidad y brindar las garantías de participación democrática de los diferentes estamentos.
El bienestar universitario se implementa a través de un sistema integrado de servicios en las áreas de salud, permanencia, recreación, deporte y cultura con el fin de promover el desarrollo individual y colectivo de los estudiantes, profesores, administrativos y trabajadores, así como una formación en favor de su actuación como personas promotoras de conductas saludables en sus familias, en sus entornos laborales y en la sociedad en general.
Naturaleza Jurídica
La Universidad de Cundinamarca es una Institución Estatal de Educación Superior del Orden Territorial, que tiene sus orígenes como proyecto educativo departamental en la Ordenanza número 045 del 19 de diciembre de 1969, por medio de la cual se creó el Instituto Técnico Universitario de Cundinamarca ITUC, y fue reconocida como Universidad mediante Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 del Ministerio de Educación Nacional, y de conformidad con la Constitución Política, la Ley 30 de 1992 y los Derechos Reglamentarios, es un ente autónomo e independiente, con personería jurídica, autonomías académica, administrativa, financiera, presupuestal y de gobierno, con rentas y patrimonio propios, y vinculada al Ministerio de Educación Nacional haciendo parte del Sistema Universitario Estatal, como institución de Educación Superior.
Estatuto General (Acuerdo 007 de 2015, Artículo 1).
Misión
La Universidad de Cundinamarca es una institución pública local del Siglo XXI, caracterizada por ser una organización social de conocimiento, democrática, autónoma, formadora, agente de la transmodernidad que incorpora los consensos mundiales de la humanidad y las buenas prácticas de gobernanza universitaria, cuya calidad se genera desde los procesos de enseñanza - aprendizaje, investigación e innovación, e interacción universitaria.
Estatuto General (Acuerdo 007 de 2015, Artículo 4).
Visión
La Universidad de Cundinamarca será reconocida por la sociedad, en el ámbito local, regional, nacional e internacional, como generadora de conocimiento relevante y pertinente, centrada en el cuidado de la vida, la naturaleza, el ambiente, la humanidad y la convivencia.
Estatuto General (Acuerdo 007 de 2015, Artículo 5).