UCundinamarca Radio
Bogotá, 8 de mayo de 2025
La Universidad de Cundinamarca realizó con gran éxito el pasado miércoles 7 de mayo, en el Gran Salón F de Corferias, un enriquecedor conversatorio sobre el impacto de las tecnologías emergentes en la educación actual y el futuro de la transformación digital en las organizaciones. El evento, que se llevó a cabo en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), congregó a numerosos asistentes interesados en las nuevas tendencias tecnológicas.
Durante la jornada, se presentó oficialmente el libro Industria 4.0, Internet de las Cosas, ciberseguridad y aplicaciones, una obra que analiza cómo la Industria 4.0 ha revolucionado los procesos industriales y educativos mediante la integración de tecnologías como inteligencia artificial, realidad aumentada, blockchain y fabricación aditiva.
Expertos y temas destacados
El conversatorio contó con la participación de reconocidos expertos y autores del libro, quienes abordaron temas fundamentales como:
- Los riesgos asociados a la hiperconectividad, incluyendo ciberataques y vulnerabilidades en sistemas de información.
- La necesidad de establecer estándares éticos y de seguridad robustos en la implementación de nuevas tecnologías.
- Aplicaciones innovadoras como el uso de drones LiDAR en minería para mediciones topográficas más precisas y seguras.
- Consideraciones esenciales sobre salud ocupacional y sostenibilidad en el contexto de la transformación digital.
“Este tipo de espacios son fundamentales para promover el diálogo entre academia, industria y sociedad sobre los retos que implican las tecnologías emergentes”, comentó Ariel Prieto Moreno, docente investigador de la Universidad de Cundinamarca.
Oferta académica en posgrados tecnológicos
El evento también sirvió como plataforma para dar a conocer la oferta de programas de posgrado de la Universidad de Cundinamarca, orientados a la formación de profesionales en áreas tecnológicas de alta demanda:
- Especialización en Analítica y Ciencia de Datos: Programa diseñado para formar profesionales capaces de transformar grandes volúmenes de información en conocimiento accionable para la toma de decisiones estratégicas en diversos sectores.
- Especialización en Infraestructura y Seguridad de Redes: Esta especialización desarrolla competencias para el diseño, implementación y gestión de infraestructuras de red seguras frente a las crecientes amenazas cibernéticas.
- Especialización en Inteligencia Artificial: Un programa de vanguardia que prepara expertos en el desarrollo e implementación de soluciones basadas en IA para resolver problemas complejos en entornos empresariales, industriales y sociales.
La presentación de estos programas despertó gran interés entre los asistentes, quienes pudieron interactuar con coordinadores académicos y resolver inquietudes sobre las oportunidades profesionales que ofrecen estas especializaciones.
Compromiso institucional con la innovación
“La acogida que tuvo nuestro evento en la FILBo demuestra el creciente interés por entender cómo las tecnologías de la Industria 4.0 están transformando todos los aspectos de nuestra sociedad”, señaló Ariel Prieto Moreno, docente investigador de la Universidad de Cundinamarca.
“Desde nuestra institución seguiremos comprometidos con generar y difundir conocimiento que prepare a los profesionales para enfrentar los desafíos del presente y futuro tecnológico”.
Los interesados en adquirir el libro Industria 4.0, Internet de las Cosas, ciberseguridad y aplicaciones, o en obtener más información sobre los programas de especialización, pueden visitar el sitio web institucional de la Universidad de Cundinamarca o comunicarse directamente con la Dirección de Posgrados.