Semilleros de investigación, un futuro colaborativo
El III Encuentro Translocal Latinoamericano congregó estudiantes e investigadores de México, Chile y Colombia para compartir proyectos de investigación.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones.
La sede Fusagasugá se convirtió en epicentro del III Encuentro Translocal Latinoamericano de Semilleros de Investigación, un espacio diseñado para fomentar el diálogo y la colaboración entre diferentes actores académicos, promoviendo el aprendizaje mutuo y la construcción de un futuro más integrado y solidario en América Latina.
Edgar Eduardo Roa Guerrero, director de Investigación Universitaria, destacó la apuesta institucional por la formación investigativa: "Este encuentro congrega estudiantes de diferentes instituciones nacionales e internacionales con conferencistas de México, Chile y otros países que aportan diversas perspectivas sobre investigación".
El director enfatizó que conocer diferentes culturas investigativas permite a los estudiantes "formarse en investigación y dar soluciones a los problemas del territorio que promulga el Modelo Educativo Digital Transmoderno MEDIT".
El objetivo fundamental del encuentro es que semilleristas compartan experiencias de investigación, generen redes académicas entre instituciones y muestren avances de sus proyectos junto con los Gestores del Conocimiento y el Aprendizaje líderes de semilleros.
"Invito a los estudiantes a formarse en investigación, trabajar por la solución a necesidades del territorio y proponer soluciones que transformen nuestras regiones", expresó Roa Guerrero.
Carlos Herrera Méndez, docente del Instituto Tecnológico Nacional de México campus Mérida, propuso un enfoque innovador: "La metodología de investigación debe ser flexible y adaptarse al momento de la investigación, no necesariamente partir de una problemática".
El conferencista internacional explicó que las investigaciones pueden surgir del interés en un marco teórico, de resultados alentadores o de la creatividad del investigador, haciendo más dinámica y accesible la investigación científica.
Por su parte, Sandra Patricia Carmona Urueña, coordinadora del programa de Enfermería, presentó dos investigaciones de semilleros sobre evaluación de funcionarios administrativos en Girardot. Los trabajos utilizan programas HIIT (Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad) y MISS (Entrenamiento Continuo de Intensidad Moderada) para analizar entrenamiento en salud ocupacional y efectos cardiovasculares.
"Estos trabajos han sido reconocidos por su rigurosidad, calidad científica y resultados que permiten tomar decisiones frente a esta población de alto riesgo", señaló la coordinadora.
Ferney Rodríguez, estudiante de noveno semestre de Ingeniería de Sistemas y Computación en Facatativá, presentó su proyecto de grado, un aplicativo móvil para optimización de gestión remota de sistemas acuapónicos que monitorean truchas arcoíris y lechugas.
"Ha sido una experiencia muy significativa exponer un tema desarrollado durante un año. El aplicativo móvil ofrece la solución tecnológica para monitorear variables ambientales sin desplazamiento, reduciendo costos y mejorando el registro de datos", explicó.
La Universidad de Cundinamarca busca que los estudiantes desarrollen capacidad de liderar procesos territoriales, transformando regiones mediante adaptación de tecnologías emergentes a necesidades locales específicas.
Este encuentro consolida la visión institucional de formar investigadores comprometidos con el desarrollo regional y la solución de problemáticas reales mediante investigación aplicada y pertinente.
El III Encuentro Translocal Latinoamericano ratifica el compromiso de la UCundinamarca con la internacionalización de la investigación y la construcción de redes académicas que trascienden fronteras, fortaleciendo la colaboración científica en América Latina y proyectando a los semilleristas como agentes de cambio social.
Escucha nuestro Podcast:




















