UCundinamarca Radio 
Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
  • Bienvenida Def

Comunidad Transmedia

Casa de la Lectura 

Respecto a los lineamientos institucionales, es necesario tener en cuenta que la Casa de la Lectura aparece articulada con el Acuerdo 021 del 7 de junio del 2022 “Por medio del cual se crea el Observatorio de Medios de la Universidad de Cundinamarca y el Club de Lectura “Casa de la Lectura Siglo 21”, El Modelo Educativo, Digital Transmoderno (MEDIT) propuesto por el rector, Doctor Adriano Muñoz; El Diseño metodológico del CAI de Comunicación y Lectura Crítica; y las funciones misionales de la Universidad de Cundinamarca.  

Algunos aspectos que es importante referenciar según el MEDIT y que son promocionados por la Casa de la Lectura en tanto busca desarrollar pensamiento crítico, es decir, en tanto busca que los estudiantes se posicionen críticamente ante el mundo desde un campo multidimensional, bajo las siete dimensiones allí referenciadas, son las siguientes consideraciones:  

  • “Un sujeto libre es el único que se autorregula, autoadministra y autocontrola para lograr una mejora constante y permanente de sí mismo; donde su comportamiento influya en el desarrollo de la sociedad, en el ejercicio de la democracia, en la preservación de la convivencia pacífica, sobreponiéndose al consumismo y a la falta de identidad que conduce al caos y a la anulación” (Muñoz, p.4)  
  • “Se busca educar para adoptar un estilo propio de vida que le permita a cada joven ser feliz, vivir bien, reconocerse en el otro y en la naturaleza, entendiendo que la vida es la gran apuesta del siglo 21; lo que representa realizarse y desarrollarse como persona transhumana.” (Muñoz, p. 4)  

Finalmente, según el Acuerdo 021 de 2022, El Club de Lectura “Casa de la Lectura” y el Observatorio de Medios se crean con el propósito de contribuir al aseguramiento de la calidad del aprendizaje que inspira el Modelo Educativo Digital Transmoderno MEDIT; y de cumplir el objetivo universitario de “construir y consolidar una comunidad de aprendizaje, donde circulen y evidencien los principios y valores que inspiran y dan sentido al MEDIT, propendiendo por un ideal de vida hacia el servicio, la felicidad y la convivencia en paz.” (Acuerdo 021 de 2022. p.1), metas que están presentes y armonizan con el Plan de Desarrollo de la Universidad de Cundinamarca “Translocal y Transmoderna”. El Objeto de la Casa de la Lectura es:  

Gestionar en los participantes del observatorio de medios y casa de lectura Siglo 21 el análisis y comparación de fuentes idóneas, que le permiten resolver problemas actuales de su contexto personal y translocal, desde el enfoque de la transmodernidad, articulado a los resultados esperados de aprendizaje del Campo de Aprendizaje Institucional Comunicación y Lectura Crítica (Acuerdo 021 del 2022. p. 2). 

Finalmente, respecto a la articulación con el Plan de Acción del Centro Transmedia, incluye la realización de las Olimpiadas Gramaticales, periodo 2024-1. Olimpiadas que ya se realizaron e incluyen dos notas para la próxima edición del Magazín siglo 21 de la Universidad de Cundinamarca. 

Para la exposición, es necesario recordar que se actualizó el Plan de Aprendizaje Digital (PAD) del CAI de Comunicación y Lectura Crítica, permitiendo una mayor articulación con la Casa de la Lectura. Dentro de la nueva versión del PAD se actualiza: 1) la Experiencia de Aprendizaje en lectura crítica está relacionada con la vida misma, con la forma en la que el lector se inserta en el mundo. 2) El Resultado Esperado de Aprendizaje (REA) es: “Interpretar y producir actos comunicativos eficientes y con sentido crítico a partir de las experiencias desde contextos translocales y su interrelación con la interculturalidad”. Finalmente, la Casa de la Lectura aparece en el primer momento del PAD, desde la semana 1 hasta la semana 7, cuando se elige el comic narrativo y se empieza a formular el problema que se va a investigar a lo largo de todo el CAI, para pasar al “Observatorio de Medios”, en donde se empiezan a discutir, analizar y comparar, de forma crítica, las diferentes fuentes de información. Finalmente, el aprendiz y su mentor, gestores de oportunidades y del conocimiento, discuten una estrategia comunicativa o una transmediación para comunicar los hallazgos previamente encontrados, proponer las soluciones y materializar una Apropiación Social del Conocimiento en su entorno. Todo esto se hace bajo la experiencia de cursar el CAI de CLC en la Universidad de Cundinamarca, bajo el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) que, recordemos, compromete a los estudiantes con su contexto inmediato para la transformación activa de este en torno a la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad. 

Para transmediar las experiencias de los estudiantes al interior de la universidad es necesario crear una Meta-narrativa en la que el público (los estudiantes) pueden crean variaciones en la historia, recrearla, alimentarla, dialogar, como sucede en el fanfiction, wallpad, redes sociales, periódicos, televisión, voz a voz y las nuevas formas de interacción que la cultura de la convergencia de diferentes medios, matizan nuestra experiencia de la realidad. 

La narrativa propuesta a continuación, articula, de manera metafórica, las Salas de la Casa de la Lectura, el PAD, el Medit, los saberes básicos para la investigación (CTI), la promoción de la lectura y la experiencia de ser un estudiante de la Universidad de Cundinamarca comprometido con la transformación positiva de su entorno: 

Narrativa Transmedia del CAI 

Algunos momentos que vivirá el estudiante en el CAI de CLC son: 1) Cultiva sus intereses y pasiones para leer, ya que solo leemos aquello que nos gusta, esa es nuestra llave. 2) Construir una pregunta problema después de problematizar el entorno. Esa pregunta, como una puerta, lo puede llevar a lugares que desconocemos. 3) Explora el pensamiento complejo identificando diferentes dimensiones de aquello que investiga, relacionando lo disciplinar con lo cultural o con aspectos literarios. Los puentes que pueda encontrar entre ciencia, arte, tecnología y sociedad serán su propio camino o aporte, su exploración de las primeras tres salas de la Casa de la Lectura. 4) Busca diferentes perspectivas en el observatorio de medios para poder crear un mensaje crítico que sintetiza o explica la complejidad de lo que abordó en su pregunta, como quien desenreda un laberinto de ideas y visiones distintas. 5) Ese mensaje posteriormente lo va a divulgar desde el Centro Transmedia, con diferentes productos y va a proponer salidas para ese problema, para vencer al minotauro. El pensador es el que vence al minotauro, sea este la timidez, el miedo a hablar en público, las dificultades de sintetizar el mensaje, etc. 

Guion para video o para la página web: 

  1. Encuentra tus llaves: 

Leer es tu llave para explorar este mundo incierto y cambiante, pero¿Qué te gusta?, ¿qué te interesa?, ¿qué te apasiona? ¿qué te conflictúa? Puedes explorar tus afinidades o ir a la raíz profunda de tu ser: ¿Qué es eso que te gustaría saber o explorar? ¿Qué es eso que te causa curiosidad, que te lleva a indagar en el mundo e indagarte a ti mismo? ¿qué es eso que necesitas conocer? 

No necesitamos una respuesta inmediata. También es válido explorar por explorar: Leer por el placer de leer, sin saber qué te vas a encontrar... Porque nunca sabremos completamente lo que vamos a encontrar al abrir un libro. Tampoco sabemos lo que va a pasar en un futuro en nuestra vida, pero sí podemos entender mejor el mundo y las posibilidades que nos ofrece si exploramos la lectura y las artes conjuntamente con las disciplinas académicas de cada una de nuestras áreas.  

Sé tú, sé un héroe. Cultívate a ti mismo. La lectura es una fuente de autodescubrimiento, te permite descubrir tu identidad y tu propio potencial. Es una actividad en la que disfrutas sin ser pasivo. Imagina más para comprender mejor. ¿Qué personajes te inspiran? ¿Sería bueno explorar nuevos referentes? Leer y elegir vienen de la misma palabra en latín, legere, ¿qué eliges, qué decides?  

Elige muy bien tu problema, tu interés o tu pasión; ese deseo, esa afinidad, esa necesidad son las llaves que te llevarán a abrir y cruzar la puerta de La Casa de la Lectura. Aquí no tenemos la verdad última, pero hablamos con personas que piensan distinto solo por el placer de hablar de lo que nos gusta y nos motiva. Hablamos para leer mejor, leemos para hablar mejor. Hablamos sobre los medios de comunicación, lo que vemos y consumimos allí. Hablamos para entendernos y comprender el mundo, para transformarle en torno a la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad; principios de nuestro modelo educativo del MEDIT. 

  1. Construye tu puerta: 

Cada pregunta es una puerta a un mundo distinto. Por lo tanto, en esta parte vas a construir tu puerta, vas a construir tu pregunta problema: delimítala, contextualízala. Puede que no encontremos la respuesta si es muy general, o que sea muy abstracta y no tenga solución, como pasa a veces en el arte. Por lo tanto, es importante que la delimites y la contextualices.  

En el CAI de Comunicación y Lectura Crítica realizaremos diferentes productos comunicativos y actividades en torno a esa problemática: Buscaremos bibliografía en bases de datos, revisaremos las normas de escritura e interpretación, haremos olimpiadas gramaticales, crearemos reseñas, ensayos, poster para intentar explicar por qué es importante aquello que elegimos, por qué ese problema es digno de ser estudiado y qué soluciones vemos. Compararemos diferentes fuentes de información respecto a ese tema. Incluso buscaremos noticias falsas para poder comparar las perspectivas, distinguir los posibles intereses que pueden haber allí, medir las consecuencias y evitar ser víctimas de la manipulación. En síntesis, indagaremos a profundidad ese fenómeno para entenderlo y construir un mensaje. 

Posteriormente, en el CAI II, pensaremos cómo divulgar ese mensaje, quiénes necesitan conocerlo, cuál es la solución, o si no tiene solución todavía, cómo construimos una salida entre todos: Cómo lo comunicamos, cómo lo hacemos relevante. Para ello, realizaremos un podcast o radio virtual, periódicos digitales, crónicas y otros recursos transmedia, para divulgar y apropiar el conocimiento en nosotros y en la población. Eres un protagonista de tu vida y de este territorio. Aprovecha la experiencia y conocimiento de tus profesores. 

No olvides que la llave debe encajar con la puerta. ¿Ese tema es digno del tiempo que le vas a dedicar? ¿Esa puerta te lleva al camino que deseas conocer? 

  1. Explora tu camino 

En la Casa de la Lectura te ofrecemos tres puertas, tres caminos, tres salas de lectura: lo literario, lo cultural y lo transdisciplinar: 1) Lo literario (con narrativa, cuentos, historias, literatura. Si algo ha pervivido en la historia es porque es valioso), 2) lo cultural (con las artes, cine, música, danza, etc.), y 3) lo transdisciplinar (donde está cada disciplina académica, los otros componentes que estudiamos en la Universidad y cómo se relacionan entre sí). Puedes explorar los contenidos de allí para indagar en tu pregunta. 

Cada uno de esos caminos, si los recorres a profundidad, se entrelazan entre sí: encontrarás ciencia en los cuentos de ficción, encontrarás historias literarias en la ciencia, y todo desde lo cultural, nuestro punto de referencia que es lo que somos.  

Además, todos los caminos conducen al mismo lugar, a la misma meta, que es una cuarta sala, la sala transmedia de la Casa de la Lectura, donde se materializa el REA: “desarrollar habilidades de lectura y escritura que te permitan ser un participe y prosumidor en la sociedad transmoderna e hipermediatizada”, es decir, un ciudadano que reconoce la complejidad, que recibe diferentes versiones por redes sociales, YouTube, podcast, radio, periódicos, televisión; qué escucha el voz a voz y que busca ver la realidad directamente, bajo su propio criterio. Un ciudadano que no se apropia de una única verdad sin antes haber escuchado a las otras personas, permitirles ser a esos otros, y ojalá aceptarlos en una diferencia no violenta. Ese es el camino de la vida que marca la lectura. Ese es el camino que a la larga explora cada uno. En el fondo, todos pensamos distinto, lo valioso es que en esas diferencias convivamos en paz. 

En la Casa de la Lectura te damos un consejo en este punto: en la medida en que aprendemos cosas nuevas debemos tener la valentía de cambiar de perspectiva. Nadie tiene todo el conocimiento del mundo. Todos nos equivocamos, es parte de la vida, pero aprender algo nuevo nos ayuda a corregirnos y a construirnos como sociedad. En este camino no estamos solos.  

  1. Desenreda tu Laberinto 

Aprender a leer es aprender a ver la complejidad, y aprender a ver la complejidad es recorrer un laberinto de ideas que pueden llegar a ser contradictorias.  

Cuando empiezas a explorar algo en profundidad te das cuenta que todo puede ser complejo, seguir el hilo puede ser muy complicado. Nuestra mente va y vuelve. A veces es necesario revisar y repasar para aclarar las cosas. Lo que para una persona es fácil, para otra puede ser difícil… y cada uno vive y ve cosas de una manera particular. 

Para que puedas recorrer y desenredar el laberinto de perspectivas que hacen complejo cualquier fenómeno que estudias, debes tomar una actitud crítica y reflexiva ante los textos que lees y los productos culturales que consumes. Debes valorarlos y organizarlos, porque estás en el Observatorio de medios. Debes identificar quién dice qué y por qué. Es recomendable que hagas un mapa de ese laberinto y que puedas distinguir las variables que componen ese problema. Puedes revisar organizadores gráficos, hacer un mapa mental, un organigrama, un cuadro sinóptico, etc. 

Hacer un mapa del laberinto es hacer un plan de acción, un paso a paso en el que puedas planificar las acciones, correlacionarlo con objetivos y dejar espacio para separar e integrar diferentes elementos. Cíñete a tu plan. Si es necesario, vuelve a delimitar aquello que problematizas.  

Este mapa del laberinto, este plan de acción, este cronograma, este organizador gráfico de ideas o estos recursos que realices para graficar el conocimiento; te permitirán tener conciencia sobre aquello que entiendes y aquello que no entiendes, aquellos pasos que debes seguir para culminar con éxito tu CAI, reconocer el momento en que te surgen nuevas dudas, anotar las posibles soluciones y las perspectivas de fuga del laberinto de la complejidad.  

En suma, revisarás un grupo de recursos para darte una imagen global que te permita seguir el hilo de las ideas y hacer un tejido claro y coherente, un texto que sea fácil de entender. Sin nudos en sus trazos. No es casualidad que la palabra texto venga de la palabra tejido.  

Piensa con claridad para comunicar con claridad. Crea el mensaje: Poster, infografía científica, columna, Master Class: si tienes un plan y una estructura comunicativa, llegas a quien debes llegar de forma eficaz. 

  1. Vence a tu minotauro.  

Todos hemos sentido miedo y ansiedad. A la hora de hablar en público, por ejemplo, el 75% de la población los sufre. Puede que no se vayan nunca del todo, pero en el acto de confrontarlos empiezas a conocerlos y creces por encima de ellos. Vence tus miedos. Transmedia tu mensaje. 

En la mitología griega, Teseo, un héroe, decide entrar voluntariamente al laberinto imposible de escapar que el rey Minos mandó a construir a Dédalo para que estuviera cautivo el minotauro, un ser al que le enviaban cada cierto tiempo un tributo de siete jóvenes y siete doncellas para ser devoradas. Con la ayuda de Ariadna, hija de Minos, Teseo obtuvo un hilo mágico que le permitiría encontrar el camino de regreso a la salida del laberinto después de derrotar al Minotauro. Teseo logró matar a la bestia y escapar del laberinto gracias al hilo que había dejado tras de sí. 

Esta leyenda ha recibido múltiples interpretaciones. Te invitamos a indagar su historia y algunas de las metáforas con que se ha interpretado.  

Para la Casa de la Lectura el minotauro, mitad toro, mitad hombre, representa esa fuerza a veces irracional con la que nos enfrentamos. El minotauro puede ser la desinformación, el odio que circula, las malas experiencias, una parte de nosotros.  

En tu mapa, el minotauro consiste en las dificultades que debes sortear para solucionar o visibilizar ese problema que identificaste, la ignorancia, la timidez al comunicar, las dificultades para comprender y salir del laberinto, los retos personales que se presentan para culminar la universidad, etc.  

Tú eliges qué significa cada elemento de esta metáfora: el hilo que Ariadna da a Teseo, el Rey Minos que manda construir el laberinto, Teseo que entra voluntariamente al laberinto, o el papel que cumple el minotauro, castigado. Así son las metáforas, no son explícitas. Los profesores, por ejemplo, a veces podemos ofrecerte el hilo de Ariadna para encontrar la salida, otras veces podemos ser el Rey Minos construyendo un laberinto de actividades, otras veces podemos ser el monstruo que coloca la nota, o podemos ser Teseo enfrentándose contra un minotauro que piensa distinto. Tú lo construyes. 

Tú también puedes ser Teseo, el héroe, otras veces puedes ofrecer el hilo o la idea de Ariadna que le ayude a alguien más. Algunas veces puedes construir el laberinto o ser el laberinto que nadie entiende, o incluso, puedes expresar ideas que sean un minotauro para otra persona. También tú eliges. Este es el hilo de un relato que tú construyes. 

Recuerda dos cosas: No confundas “enemigo” con una persona. Suele ser la ignorancia, la intransigencia o el miedo lo que debemos enfrentar, porque suelen ser la puerta de sentimientos y relaciones tóxicas. Segundo: tenemos la altura del minotauro que decidimos enfrentar. También es de valientes escuchar al otro para convivir y vivir en paz. 

Las llaves para entrar en la Casa de Lectura: 

El CAI de Comunicación y Lectura Crítica inicia en el planteamiento de un problema contextual por parte de los estudiantes. A partir de ese problema, los estudiantes elaboran una serie de productos académicos y transmedia necesarios para la formación universitaria y para su ejercicio profesional. 

Como la Casa de la Lectura es parte articulada del CAI, El primer paso para “entrar” es saber qué se quiere leer o permitirse la posibilidad de explorar libremente: Determinar el tema general a leer o investigar, para después determinar con más detalle ese tema en un problema contextual a comprender y solucionar. Elegir el tema de interés, la pasión, el hobbie, el género literario, el aspecto que el estudiante quiere cultivar; todo eso marca el camino de inicio. Ese tema o problema contextual a analizar debe incluir o sintetizar los intereses profundos de los estudiantes. Debe ser algo que no respondan de manera superficial, sino que los compele a ellos, que los integre y les interese profundamente; es un tema sobre el cual van a invertir libremente su tiempo de lectura, incluso, por fuera de las instalaciones de la universidad… Por tanto, es importante que sea significativo y profundo para el aprendiz. 

Responder una pregunta o un problema, dependiendo de su naturaleza, puede ser complejo, y la identificación y relaciones entre las variables hace que sea un laberinto en algunas ocasiones. 

Una vez el estudiante hace su llave en la casa de la lectura, es decir, formula su problema de interés o su pasión; el estudiante ingresa a lo que metafóricamente es “un laberinto” en el proceso investigativo. Y en este laberinto -para solucionar su pregunta- debe encontrar las fuentes de información que sean fiables, compararlas, identificar sus características, consultar las bases de datos y buscar activamente las diferentes posturas que sustentan diferentes perspectivas. En el acto de profundizar sobre la realidad en aquel tema que le interesa, el estudiante estará desarrollando las habilidades cognitivas propias de un pensamiento crítico que le permitan leer mejor el mundo y situarse de una manera más adecuada para transformar éticamente su contexto. La llave para el pensamiento crítico será, entonces, el tema o problema o pasión que el estudiante tiene por interrogar. 

De ahí se propone el acto simbólico de Entrada a la Casa, según la cual el estudiante crea su propia llave a partir de su pasión, problema, interés o proyecto. Esa es su llave para desarrollar habilidades metacognitivas en un laberinto de textos, ideas y pensamientos contradictorios propios de una realidad compleja e incierta. 

Es decir, el Laberinto temático es la narrativa que se trabaja en el Club de lectura y consiste en el primer momento del CAI, la formulación de un problema contextual. A partir de ahí el estudiante explora sus intereses y, con el tiempo, podrá alimentar y encontrar recursos de esos intereses en el Laberinto temático, así como otras personas y grupos con intereses afines.  

La misión de crear el mapa del laberinto es desarrollar habilidades metacognitivas, en la que los estudiantes realicen un plan de aprendizaje para todo el CAI de Comunicación y Lectura Crítica. Además, puedan regular su aprendizaje y reconozcan la importancia de este componente en la comprensión de sus problemas, intereses, proyectos, así como en la vida diaria.  

 El contenido y proyección que tiene la Casa de la Lectura consta de: 

Salas literaria, cultural y transdisciplinar y relación comunidad transmedia 

La salas literaria, cultural y transdisciplinar son el punto de partida en que se inscriben, en el CAI CLC 1, los estudiantes. En el CAI 2 se busca llegar a la interacción transmedia, es decir, una interacción de convergencia entre diferentes medios. Todo esto culmina, pero no acaba, con el Pensador.  

En el proceso de determinar la pregunta de investigación y la delimitación del problema contextual, los estudiantes se adhieren a una de las salas, según la naturaleza del problema que estén investigando. El problema podrá ser más académico o disciplinar, puede ser referente a la literatura o a la dimensión de cultura y arte que tiene la sociedad.  

Para el diseño, se propone un banner, una presentación y un genially  que le de autonomía de actualización al Centro Transmedia. Se toma como referencia la siguiente página de la Universidad de los Andes, que explora los museos del mundo: 

Fuente: Museos virtuales del mundo | Universidad de los Andes (uniandes.edu.co) 

La presentación de Cada una de las salas está en el drive: 

Sala Transmedia 

A esta sala se llega en el CAI 2, donde se sigue sintetizando y explorando el pensamiento crítico, sistémico, y desarrollando habilidades de comunicación y lectura también a nivel transmedia, para la Apropiación Social del Conocimiento.  

Diseño: 

Se propone la misma estructura que las anteriores salas, per debe incluir la posibilidad de crear foros, wikis, redes como Viva Engage, para que los chicos encuentren otros saberes y creen comunidades virtuales de aprendizaje, en torno a sus intereses.  

Para la formación de comunicades virtuales de aprendizaje es importante el establecimiento de unas reglas de interacción entre el grupo, ya que mientras más grande el grupo, puede haber inconvenientes o aleatoriedad, según el nivel de interacción que se solicita. 

cai comunicación y lectura crítica
casa de la lectura
observatorio de medios

Transforma tus ideas

Tu opinión nos importa, ¡déjanos un comentario!

micrositiocentrotransmedia@ucundinamarca.edu.co

Equipo

Decana
María Nancy Garzón Soche

mnancygarzon@ucundinamarca.edu.co 

Líder CAI Cátedra Siglo XXI  
Maria Del Pilar Ochoa Nuñez  

mpochoa@ucundinamarca.edu.co

Líder CAI de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) 
Gloria Isabel García Ballén  

gigarcia@ucundinamarca.edu.co 

Líder CAI Ciudadanía del Siglo XXI  
Jenny Jineth Ibanez Rodriguez  

jennyibanez@ucundinamarca.edu.co 

Líder CAI de Comunicación y Lectura Crítica 
Jesús David Zarama Arias

jzarama@ucundinamarca.edu.co

 

Líder CAI Lengua Extranjera  
Johan Sebastian Cuenca Castañeda  

jcuenca@ucundinamarca.edu.co 

Líder Centro Transmedia 
Luis Antonio Chacón Pinto  

lachacon@ucundinamarca.edu.co 

Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial