UCundinamarca Radio
Destacando la resiliencia en el conflicto armado
Graduada investiga las narrativas del conflicto armado en Colombia y resalta la humanidad de los excombatientes. Su enfoque reflexivo busca romper el ciclo del olvido.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
La graduada del programa de Psicología, Angélica María Villamil Benavides, ha dedicado su trayectoria académica y profesional a investigar las complejas narrativas del conflicto armado en Colombia. En diálogo con la Agencia de Noticias UCundinamarca, compartió su enriquecedora experiencia y las motivaciones que la guiaron en su trabajo de grado, el cual fue reconocido con el título de tesis meritoria.
Su investigación se centró en la perspectiva de los excombatientes, abordando el conflicto desde un ángulo psicológico. Bajo el título “La metáfora de la corporalidad en la guerra como dispositivo narrativo resiliente: relatos de un excombatiente de la guerrilla de las Farc EP”, Villamil Benavides propuso una mirada innovadora que enfatiza la humanidad de aquellos que han vivido la guerra.
“Mi tesis se realizó en 2019, justo después de los acuerdos de paz, en medio del proceso de desmovilización y reintegración de los excombatientes. Quería ofrecer una visión diferente y más constructiva, alejándome de las narrativas centradas únicamente en el estrés postraumático”, explicó.
Además de su trabajo investigativo, Angélica también destacó su reciente experiencia en México, donde fue beneficiaria de una beca en el Colegio de la Frontera Norte en Tijuana. Este logro, fruto de su dedicación y esfuerzo, le permitió finalizar una maestría en estudios culturales en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. “Desde hace años, estudio el conflicto armado y esta beca reflejó el resultado de un camino que comenzó mucho antes de ingresar a la universidad”, añadió.
Villamil Benavides destaca la importancia de recordar el pasado y explorar la memoria colectiva en comunidades afectadas por la violencia. En su investigación en el departamento de Nariño, abordó cómo las experiencias de violencia y resistencia se transmiten entre generaciones en un contexto de olvido. “La toma guerrillera de La Cruz en 2002, por ejemplo, es un suceso que no resuena en la memoria social del país, a diferencia de otras masacres más conocidas”, señaló.
Angélica mantiene firme su compromiso de seguir investigando estos temas fundamentales para la sociedad colombiana. “La violencia persiste en regiones como Cauca y Nariño, y es crucial que sigamos trabajando en estas historias para evitar que se desvanezcan. Debemos hacer justicia a quienes han vivido estas experiencias”. También mencionó el impacto del "Modelo Educativo Digital Transmoderno" (MEDIT) en su formación. “Es un modelo diverso que incluye aspectos como la familia, la cultura y la paz, elementos que he integrado en mis procesos académicos”, explicó.
Para concluir, envió un mensaje inspirador a la comunidad universitaria: “Las obsesiones pueden transformarse en proyectos de vida. Desde el primer día en la Universidad de Cundinamarca, supe que esta era mi pasión. Agradezco profundamente a la institución por brindarme las herramientas para canalizar mis vivencias y mi compromiso con la investigación”.
Angélica María Villamil Benavides sigue abriendo caminos en la comprensión del conflicto armado en Colombia, iluminando la resiliencia de quienes han vivido su horror y la esperanza de un futuro más pacífico.
Escucha nuestro Podcast: