UCundinamarca Radio
Investigando historias de resiliencia social
Graduada en Ciencias Sociales trabaja en la memoria colectiva y la resiliencia en comunidades vulnerables en Soacha.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
Laura Milena Quevedo Alba, graduada de la Licenciatura de Ciencias Sociales de la sede Fusagasugá en el 2022, actualmente se encuentra adelantando un importante trabajo de investigación social en el que destaca la importancia de hacer memoria colectiva pero basada en la resiliencia.
En entrevista con la Agencia de Noticias de la Universidad de Cundinamarca, Laura compartió su experiencia con su trabajo de grado realizado en una comunidad vulnerable en Soacha, Cundinamarca. Su proyecto, titulado: “Entre Memorias se Hila la Presente Resiliencia en la Loma”, explora las narrativas construidas alrededor de los alimentos compartidos en el comedor comunitario: TEO ALDANA VIVE, ubicado en ciudadela Sucre, en la comuna IV del municipio de Soacha.
Esta investigación destaca la importancia de la memoria colectiva y la resiliencia en comunidades en situación de vulnerabilidad.
ANUC: ¿En qué consistió su trabajo de grado?
Laura Milena Quevedo Alba (LMQA): Durante mi trabajo de grado, realicé una investigación que incluyó la recopilación de diversas narrativas sobre la consolidación de un comedor comunitario en la comuna 4 de Cazucá, en el municipio de Soacha en el año 2020. Este proyecto surgió en respuesta a las problemáticas socioeconómicas que se vislumbraban en la zona, especialmente agravadas por la pandemia.
Ubicado en las llamadas casas de invasión en la Loma, lugar de tránsito hacia Bogotá, el comedor comunitario "Te veo, ALDANA" se convirtió en un punto de apoyo crucial para la comunidad local. Su principal objetivo era garantizar la seguridad alimentaria de aquellos que se vieron más afectados por la crisis generada por la emergencia sanitaria del COVID-19.
La gestión llevada a cabo en este espacio no solo brindó alimentos a quienes lo necesitaban, sino que también se convirtió en un punto de encuentro y solidaridad para la comunidad. Este trabajo de campo permitió analizar de cerca las dinámicas sociales y económicas presentes en la zona, así como la importancia de la colaboración comunitaria en tiempos de crisis.
ANUC: ¿Cuáles fueron esas herramientas que se utilizaron en este espacio para recolectar la información para su trabajo de grado?
LMQA: La sistematización de los resultados se llevó a cabo principalmente a través del diario de campo, en el cual se registraban todas las visitas realizadas, fechas y aspectos relevantes observados en la comunidad, tanto visuales como de infraestructura. Se tomaron fotografías para documentar historias de vida, siendo las entrevistas a la líder que estableció el comedor comunitario y a los habitantes que acudían al mismo, el método principal de recopilación de información.
ANUC: ¿Qué la motivó a enfocar su trabajo de grado en la comunidad vulnerable de Soacha?
LMQA: El interés personal que siento por entender y contribuir a resolver problemáticas sociales se ha convertido en una motivación constante en mi vida. Recuerdo las palabras de una compañera que me hicieron reflexionar profundamente: "Si no estudiamos para aportar algo al mundo, ¿para qué lo hacemos?". Esta frase resonó en mí y guió mis acciones hacia un propósito claro: utilizar mi formación académica para generar un impacto positivo en la sociedad.
Durante mi trabajo en el Páramo, recopilando información sobre la zona de reserva campesina, tuve la oportunidad de conocer a otros estudiantes de la Universidad de Cundinamarca en Soacha. Fue entonces cuando me enteré de las problemáticas que afectan a la comuna 4, Cazucá. La deserción estudiantil, el consumo de drogas y otras dificultades que enfrentan los jóvenes de la zona captaron mi atención de inmediato, motivándome a explorar este sector más a fondo.
A medida que me adentraba en la comunidad y establecía contacto con diferentes líderes locales, comencé a relacionar mi trabajo de grado con las necesidades y realidades de esta población. El deseo de contribuir a mejorar las condiciones de vida en Cazucá se convirtió en un compromiso personal, impulsándome a trabajar en conjunto con la comunidad para buscar soluciones y generar un cambio positivo.
ANUC: ¿Cuáles fueron los principales hallazgos o conclusiones obtenidas de su investigación en la comunidad de ciudadela Sucre?
LMQA: Cuatro fueron los pilares fundamentales de este proyecto:
En primera instancia, se puso en relieve el liderazgo en la comunidad, resaltando la importancia de la intervención comunitaria para dar respuesta a las necesidades y problemáticas locales. En este contexto, el papel fundamental de la mujer en el liderazgo se visibilizó y desarrolló ampliamente.
En segundo lugar, se empleó el método de historias de vida para recopilar memorias no solo de la persona que impulsó el comedor comunitario, sino de diversas historias que se encontraban presentes en la comunidad de Cazucá, en la comuna 4.
El tercer eje abordado fue la inseguridad alimentaria, que se puso de manifiesto de manera más palpable durante la crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19, especialmente en este sector.
Por último, se trabajó en el concepto de resiliencia, destacando la importancia de la resistencia ante situaciones adversas y la capacidad de utilizar experiencias pasadas como impulso para mejorar y proyectar un futuro deseado.
ANUC: ¿Cómo fue la recepción de su trabajo por parte de la comunidad de Soacha?
LMQA: El trabajo realizado se centró principalmente en el ámbito mental, abordando temáticas relacionadas con las narrativas y el funcionamiento del comedor comunitario. Durante la investigación, se indagó acerca de cómo se construye, consolida y opera este espacio, así como la forma en que es percibido por la comunidad. Se identificó al comedor comunitario como un símbolo de resistencia, especialmente a través de la historia de vida de la lideresa, quien compartió su relato para transmitir un mensaje al mundo, incluso desde el ámbito académico.
La participación de la lideresa permitió comprender la importancia de dar voz a diversas historias, destacándose la figura de su hijo como símbolo representativo del comedor comunitario. Por otra parte, se evidenció el interés de otras personas por conocer más sobre la consolidación de este espacio, reconociéndolo como una voz que persiste a pesar de las dificultades o injusticias que la comunidad ha enfrentado.
La experiencia fue enriquecedora, ya que la comunidad abrió sus puertas y compartió sus necesidades, brindando la oportunidad de comprender las razones por las cuales acuden al comedor comunitario. En definitiva, el trabajo realizado permitió visibilizar la importancia de este espacio como un punto de encuentro y resistencia para la comunidad.
ANUC: ¿Tiene planeado realizar algún otro proyecto de investigación social en Colombia o en otros países en el futuro?
LMQA: La investigación social en Colombia revela diversas problemáticas que requieren ser abordadas y visibilizadas. En mi trabajo de grado, busco reconstruir nuestra identidad como nación a partir de nuestras raíces, sin compararnos con otros países que carecen de nuestra historia y cultura. La violencia que ha marcado a nuestro país y el conflicto que ha dividido a nuestras comunidades son temas fundamentales en mi labor como investigadora social.
Mi objetivo es escribir un libro que refleje las problemáticas que he observado en mis viajes, expandiendo mi investigación más allá de España hacia diferentes países de Europa. En la actualidad, me veo a mí misma no solo como investigadora, sino también como escritora, y estoy ansiosa por ver hacia dónde me llevará este camino.
Laura Milena Quevedo Alba se perfila como una prometedora investigadora y autora, cuya labor no solo tiene el potencial de enriquecer el campo de las ciencias sociales, sino también de aportar a la comprensión y mejora de las condiciones de vida en comunidades similares.
Agencia de Noticias UCundinamarca (ANUC): Actualmente vive en España ¿A qué se dedica allí?
(LMQA): Mi interés por lo social se remonta a mi infancia, y ahora me encuentro residiendo en la Comunidad de Álava, en España. Llegué en noviembre de 2022, después de graduarme de la Universidad de Cundinamarca, con la intención de continuar mis estudios en idiomas y en investigación social. Mi objetivo es formarme como investigadora social y explorar la diversidad cultural que se encuentra en este lugar.
Desde mi llegada, he tenido la oportunidad de vivir en varias ciudades y he mantenido una inmersión constante en diferentes culturas. Esto me ha llevado a llevar un diario de campo, con la intención de publicarlo en el futuro. Actualmente, tengo mi propio blog donde comparto mis experiencias y reflexiones.
En esta región, la diversidad cultural es evidente, con personas de diversas nacionalidades que han migrado en busca de una mejor calidad de vida. Esta situación me inspira a seguir investigando y escribiendo sobre las historias y desafíos de las personas que han decidido dejar sus países de origen.
Escucha nuestros podcast: