UCundinamarca Radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Contribuyendo con el desarrollo del campo

Ratings
(1)

 “Mi formación académica ha sido fundamental para la labor que realizo hoy, sobre la verificación y protección fitosanitaria de los productos tipo exportación”, graduado de Ingeniería Agronómica.


Por Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
 
Juan Manuel Forero Moreno, graduado del programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Cundinamarca, extensión Facatativá, promoción 2022, se destaca actualmente como auditor general de campo en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). En su experiencia con productores agrícolas y ganaderos, destaca la importancia de la tecnología para mejorar procesos y enfrentar desafíos en la implementación de prácticas sostenibles.
 
En entrevista con la Agencia de Noticias UCundinamarca, Juan Manuel compartió su valiosa experiencia profesional, expresando un profundo orgullo por su alma máter. Su formación académica ha sido fundamental en su destacada labor en el ICA, donde aplica con maestría los conocimientos adquiridos durante su formación universitaria.
 
Con casi tres años como servidor público, Juan Manuel desempeña un rol crucial en la verificación y protección fitosanitaria de los sistemas de producción de flores y ramas de corte para exportación en la sabana de Cundinamarca. Su meticulosa labor asegura que las empresas cumplan con las normativas vigentes, garantizando así la calidad de los productos que Colombia ofrece a sus clientes nacionales e internacionales. La dedicación y el compromiso de Juan Manuel con la excelencia son un claro reflejo de la calidad educativa de la Universidad de Cundinamarca.
 
Agencia de Noticias (AN): ¿En qué medida ha influido su formación como Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Cundinamarca en su desempeño como auditor de campo?
 
Juan Manuel Forero Moreno (JMFM): La influencia de mi formación como ingeniero agrónomo ha sido determinante en mi comprensión de los sistemas de exportación de flores y ramas, un sector vital para la economía colombiana. Esta experiencia me ha brindado la oportunidad de visitar diversas fincas, interactuar con grupos y compañías internacionales líderes en el mercado, y entender a fondo los procesos que rigen esta industria. Además, ha sido sumamente gratificante encontrarme con otros profesionales formados en la Universidad de Cundinamarca, constatando que muchos graduados están contribuyendo significativamente al campo con su excelente desempeño. Desde mi graduación en 2022, he experimentado un crecimiento exponencial, especialmente en el ámbito público, lo que refleja el impacto positivo de mi educación y las oportunidades que he tenido para aplicar mis conocimientos y habilidades.
 
(AN): ¿Cómo sido su proceso ha de adaptación a las nuevas tecnologías y herramientas digitales en su labor como profesional?
 
(JMFM): Como ingenieros agrónomos, ostentamos un título que resuena con fuerza y compromiso. Nuestra profesión nos define como individuos versátiles y resilientes, capaces de enfrentar cualquier desafío. Somos los 'cuatro por cuatro' del terreno profesional: lo que necesitamos, lo creamos; lo que desconocemos, lo aprendemos. Nos adaptamos con agilidad a los entornos cambiantes y a las innovaciones tecnológicas y digitales que emergen, asegurando así la eficiencia y efectividad de nuestros procesos. La actualización y capacitación continua son el motor que impulsa nuestra dedicación a ir más allá de lo convencional, a no conformarnos con las herramientas existentes y a esforzarnos por un conocimiento integral que potencie nuestro desempeño laboral al máximo nivel.
 
(AN):¿Qué beneficios ha encontrado en la implementación del Modelo Educativo Digital Transmoderno, MEDIT, en su trabajo diario?
 
(JMFM): Desde 2019, la Universidad ha emprendido una transformación educativa que trasciende las fronteras del aula. Este cambio radical busca que los estudiantes no solo absorban conocimientos teóricos, sino que también los pongan en práctica en el mundo real. La institución se esfuerza por inculcar principios y valores que formen individuos educados y responsables, fomentando una comunidad unida por la responsabilidad social. Este compromiso se extiende a cultivar un profundo respeto y amor por nuestras actividades académicas y profesionales, siempre con una conciencia ecológica. La Universidad promueve un modelo educativo integral que es tanto significativo como práctico, enfatizando la aplicación de la teoría en entornos prácticos para una formación completa y consciente del impacto ambiental. Este enfoque no solo prepara a los estudiantes para el éxito profesional, sino que también los capacita para contribuir positivamente a la sociedad y al planeta.
 
(AN): ¿cómo ha sido su experiencia trabajando con productores agrícolas y ganaderos a través del ICA y cómo cree que la tecnología puede mejorar sus procesos?
 
(JMFM): En el dinámico mundo de la producción agrícola, cada productor cultiva su legado con métodos únicos y tradicionales. Al adentrarnos en sus tierras, descubrimos que la tecnología y la educación digital se convierten en aliados esenciales, impulsando resultados sobresalientes. Aún hay terreno por explorar en la implementación de innovaciones que aseguren la eficacia productiva y la sostenibilidad económica. Más allá del cultivo, el desafío persiste: la comercialización. Es un hecho conocido que los productores, inmersos en sus labores, enfrentan barreras para vender sus cosechas. Por ello, es crucial la intervención de entidades como la Gobernación de Cundinamarca, las alcaldías municipales y el ICA, quienes juegan un papel vital en la evaluación y promoción de productos de alta calidad, asegurando que la excelencia del campo colombiano llegue a cada rincón del mercado.
 
(AN): ¿Qué retos que ha enfrentado en la implementación de prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente en el sector agropecuario?
 
(JMFM): En la encrucijada de la oferta y demanda global, los ingenieros agrónomos emergen como héroes silenciosos, armados con conocimientos y técnicas sostenibles para enfrentar la creciente necesidad de productos agrícolas. Conscientes de la delicada balanza ecológica, estos profesionales, muchos de los cuales son distinguidos graduados de la Universidad de Cundinamarca, están redefiniendo la agricultura con métodos innovadores. Priorizan controles biológicos, etiológicos y físicos que protegen a los polinizadores y preservan la biodiversidad. La reducción del uso de químicos no solo beneficia a la flora y fauna local, sino que también promueve un equilibrio sostenible en nuestros ecosistemas. Esta transformación en el campo es un testimonio del compromiso de los ingenieros agrónomos con un futuro más verde y un país que avanza hacia la sostenibilidad ambiental.
 
Finalmente en un mensaje dirigido a la comunidad estudiantil y a los graduados de la Universidad de Cundinamarca, Juan Manuel instó a mirar más allá de los límites académicos. "No nos conformemos únicamente con lo que aprendemos en las aulas; es esencial trascender esa barrera, buscar siempre la superación personal. La motivación es el impulso inicial, pero es la perseverancia la que nos lleva a alcanzar grandes logros", expresó. Hizo hincapié en la importancia de equilibrar la vida social con el compromiso académico, de continuar la formación constante y de enfrentar cualquier desafío con determinación y fe. "El aprendizaje es un viaje sin fin, y cada obstáculo es una oportunidad para crecer. Avancemos siempre con confianza, guiados por la mano de Dios", concluyó el graduado.
 
Escucha nuestro podcast:


¿Te pareció útil esta información?
  • Visto: 2061
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial