UCundinamarca Radio
“Así emprendí con un estudio de grabación musical”
Se llama Edier Guillermo Silva, es graduado de Música, y de su talento generó una oportunidad que le permite diariamente construir su proyecto de vida.
Por: Juan Carlos Monzón - Oficina Asesora de Comunicaciones
Y es que la UCundinamarca y su programa de Música buscan que el estudiante se apropie de los conocimientos y desarrolle aptitudes y destrezas propias de su formación musical, de tal forma que le permitan desempeñarse como músico profesional desde diferentes ópticas, y este es un buen ejemplo de dicho postulado.
Su idea nació en plena pandemia cuando él recibía clases virtuales desde Duitama en el año 2020. “Se me ocurrió la idea un día que estaba en casa y dije: la música es una carrera en la cual uno debe estar yendo de un lugar a otro presentándose ante el público; entonces fue cuando pensé en generar otros ingresos y como yo había visto en la universidad producción musical, no duce en llevarlo a cabo”.
Así nació Home Studio, una empresa que tiene dicha misión y que para tal efecto, debió hacer una inversión en equipos en un pequeño espacio de su casa. “Los compré y poco a poco lo fui armando. Todavía me hacen falta algunas cosas, porque todos esos elementos son costosos”.
Para este músico que interpreta el instrumento de viento eufonio o más conocido como bombardino, el haber montado su propio estudio de grabación, le sirvió para presentar mejor los trabajos de la materia conocida como producción musical. “Mis compañeros al ver que mis tareas eran muy pulidas, empezaron a pedirme el favor de que los ayudara y así lo hice cobrando. Ahora que estoy graduado, me llaman con frecuencia otros colegas para que los asesore en sus producciones musicales; incluso, me contactaron de México. Allí hice parte de otro trabajo artístico. También he ampliado mi portafolio a producciones audiovisuales en donde hago las mezclas y edito los videos”.
Pero su trabajo no termina ahí. Usó ese estudio para participar en la convocatoria de estímulos y fomento cultural llamado Boyacá Reactiva la Cultura. “Aproveché que tenía mi estudio y me postulé con un pasillo de mi autoría titulado El Soñador Betoyano en honor a mi pueblo Betéitiva. Al poco tiempo me contactaron para informarme que me la había ganado”.
Del joven empírico que tocaba el trombón y el eufonio e iba por los caminos rurales de su Boyacá querida, ya no queda nada, pues su evolución musical es inmensa gracias a la construcción de un saber artístico específico que le dio diferentes capacidades dialógicas con otros ámbitos como la cultura local y la investigación. ”Yo le agradezco a la institución que me haya formado y permitido conocer diversos géneros musicales, ya que todos los conocimientos que adquirí, ahora los pongo en práctica. En la actualidad, soy más selectivo, es decir, tengo mayor criterio a la hora de tomar decisiones que atañen a mi carrera”.
Su crecimiento profesional no termina ahí, pues gracias a la UCundinamarca que buscó en él cultivar, fortalecer y crear experiencias, principios y valores que lo formaron como una persona transhumana, hoy desea hacer una maestría en la Universidad de la Rioja en España. “Es algo que tengo pendiente y que quiero realizarla en composición musical el año entrante”.
Hoy, desde su posición de graduado, no duda en darle un consejo a las nuevas generaciones de músicos. “A nosotros la universidad nos forma para ser buenos instrumentistas, pero también para trabajar como productores musicales, y esta última, puede ser una buena opción como proyecto de vida”.
Es de resaltar que la Universidad de Cundinamarca se concibe como un campo multidimensional de aprendizaje, donde el aula no es la única fuente de aprendizaje; sino también realidades como la cultura, la persona, la sociedad, la institución, la familia y la naturaleza, que interactuando unas con otras, dan lugar al resultado esperado de aprendizaje, evidenciado en un acto mejorado y transformador, donde los estudiantes actúan, viven experiencias y resuelven problemas de la realidad social, disciplinar y personal.