UCundinamarca Radio
Ubaté cierra 2024 con avances destacados
Los logros académicos y los administrativos reafirman el compromiso educativo con la provincia y el departamento.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
En entrevista con la Agencia de Noticias UCundinamarca, la doctora Johanna Andrea Gil Palacios, directora administrativa de la Seccional Ubaté, compartió un balance positivo sobre los logros alcanzados durante el año 2024. En un contexto lleno de desafíos, la seccional ha destacado por sus avances significativos en el ámbito académico y administrativo, consolidándose como un referente en la educación tecnológica y la formación integral de sus estudiantes.
Entre los hitos más relevantes, la Seccional Ubaté fue anfitriona del Tercer Encuentro Nacional de Campamento Steam, un evento que reunió a 12 colegios y 215 estudiantes, recalcando la colaboración de la universidad con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, el programa de Contaduría Pública recibió reconocimientos por su contribución a la cultura tributaria, mientras que el programa de Administración de Empresas se destacó a nivel nacional por su innovador uso de simuladores de negocios. Estos logros reflejan el compromiso de la Seccional Ubaté con la calidad educativa y su impacto en la comunidad.
Agencia de Noticias (AN): En su papel como directora administrativa, ¿cuál es el balance general de la gestión durante la vigencia 2024?
Johanna Andrea Gil Palacios (JAGP): Ha sido un año lleno de desafíos, pero los resultados han sido bastante positivos. Hemos logrado avances significativos en la Seccional Ubaté y hemos tenido participaciones destacadas en nuestro proceso educativo.
AN: ¿Cuáles considera que han sido los principales logros académicos obtenidos en 2024?
JAGP: Un hito importante fue la participación de la Universidad de Cundinamarca, Seccional Ubaté, en el Tercer Encuentro Nacional de Campamento Steam de Colombia Más Robótica, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este evento, que se llevó a cabo en nuestra seccional, reunió a 12 colegios del municipio de Ubaté y contó con la participación de 215 estudiantes. La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación estuvo presente y destacó la colaboración de nuestra universidad en la educación tecnológica. También recibimos reconocimientos para el programa de Contaduría Pública por su contribución a la cultura tributaria a través del proyecto DIÁN, que lleva cinco años en desarrollo. Este programa fue aclamado recientemente en un evento en Bogotá, donde obtuvimos tres reconocimientos en categorías como fortalecimiento de políticas públicas y capacitaciones ciudadanas. Este reconocimiento posiciona al programa como un referente en la enseñanza de competencias tributarias y ética fiscal en Colombia.
Además, el programa de Administración de Empresas obtuvo el segundo lugar a nivel nacional e internacional en el uso de simuladores de negocios, una estrategia alineada con el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) que permite a los estudiantes experimentar situaciones prácticas fuera del aula. También estamos emocionados por la próxima publicación de un libro que destaca las tradiciones gastronómicas de la provincia de Ubaté, en el marco de nuestro Campo de Aprendizaje Cultural.
Durante la Semana Universitaria, realizamos la feria Expo UCundinamarca con más de 40 emprendimientos, que no solo incluyó a estudiantes, sino también a la comunidad externa, permitiendo una vitrina para mostrar planes de negocio interesantes. Por último, nuestro proyecto piloto de laboratorio de innovación social reunió a 64 empresarios del sector lechero de la región, donde trabajamos en mesas de colaboración para abordar los problemas del sector.
AN: Desde el ámbito administrativo, ¿qué avances o logros destacados se alcanzaron durante la vigencia 2024?
JAGP: Nos llena de satisfacción anunciar que este año hemos recibido oficialmente el predio de la Unidad Agroambiental El Tíbar, ubicado en la finca Novilleros. Tras un proceso de donación que se inició el año pasado con la alcaldía de Ubaté, ahora podemos trabajar directamente con este recurso. Esto ha facilitado la presentación de diversos proyectos, incluyendo tres laboratorios financiados a través de regalías. Se invirtieron aproximadamente 500 millones de pesos en laboratorios de calidad de leche, genética animal y reproducción. También estamos avanzando en el lanzamiento del programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, que recibió el registro calificado en modalidad presencial tras la visita de pares del Ministerio de Educación.
En términos de compromiso comunitario, hemos logrado una ejecución del 91% en proyectos de funcionamiento, manteniendo nuestras instalaciones actualizadas para el bienestar de los estudiantes. Además, alcanzamos un 94% en la ejecución de inversiones que atienden las necesidades de nuestros programas de bienestar universitario, destacando nuestra colaboración con la Unidad Agroambiental, que ha recibido una inversión de aproximadamente 400 millones de pesos para mejoras en las unidades productivas de zootecnia.
AN: Además de lo mencionado, ¿qué otros aspectos relevantes marcaron este periodo?
JAGP: Finalmente, en alineación con los objetivos de calidad de la universidad, este primer semestre obtuvimos la certificación en salud y seguridad en el trabajo, un hito importante para nuestra seccional que nos permite ser parte del referente de buenas prácticas en la Universidad de Cundinamarca.
Escucha nuestro Podcast: