UCundinamarca Radio
Zootecnia y Alquería buscan alianza
En reunión sostenida el pasado 6 de octubre empezaron los primeros acercamientos para consolidar la iniciativa.
Según Luis Eduardo Sánchez Sarrazola, coordinador del programa de Zootecnia, y quien asistió en representación de la universidad de Cundinamarca, “deseamos desarrollar un proyecto que atienda a más de 400 productores de leche entre pequeños y medianos. Queremos brindarles asesoría en la conservación de ecosistemas estratégicos a través de la implementación de acuerdos de cero deforestaciones y no transformación de páramos en fincas ganaderas, planes de establecimiento, renovación y manejo de praderas, lo cual es clave para obtener éxito en la empresa ganadera, tanto en la producción de forraje y producción animal, como en la rentabilidad”.
Pero ahí no termina el trasfondo de esta futura alianza, ya que tiene un objetivo medioambiental que se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. “Deseamos con la consolidación de estos acercamientos también promover la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el incremento de la productividad por medio de la implementación de modelos de ganadería sostenible como pilar fundamental en la mitigación y adaptación al cambio climático de acuerdo con las necesidades específicas de cada zona”.
Así mismo, comentó que de darse este convenio que responde a una política de proyección social, se generarían sinergias interesantes que serían un “gana – gana” para todos. “Con esto se facilitaría una articulación interesante entre docentes, estudiantes y graduados del programa para poder impactar mediante el acompañamiento y la asistencia técnica, propiciando procesos de trasformación de las fincas de los productores vinculados a la compañía Alquería en esta región de Cundinamarca. En sí, el mensaje final que deseamos dar es que nuestro Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT), permite que a través de la translocalidad generar la apropiación de conocimiento de manera técnica, social, económica, y que estamos enfocados en las comunidades, para dialogar con estas y resolver sus problemas en conjunto, para mejorar las condiciones de vida de la gente que está en nuestras regiones”.
Para Andrés Calderón, coordinador de servicios ganaderos de Alquería y quien estuvo en la reunión en representación de este importante conglomerado industrial, la posibilidad de trabajar en equipo es muy importante. “La vinculación de la academia nos podría traer beneficios a la cadena productiva ya que la universidad tendría un espacio para aplicar las ciencias agropecuarias, pues a veces hay una brecha entre esta y lo que se enseña. También otra ventaja seria llevar la ciencia y la tecnología desde las universidades regionales a la compañía, lo cual sería fundamental para generar impacto”.
Así mismo resaltó el tema de la responsabilidad social de la empresa. “Contribuir mediante una posible alianza entre las dos partes para mejorar las condiciones de vida de los productores de leche, es algo fundamental para nosotros”.
Con esta búsqueda de posibles asociaciones, la universidad ratifica de nuevo su Misión que habla de ser una organización social de conocimiento, democrática, autónoma, formadora y agente de la transmodernidad para beneficio de una sociedad que busca mejorar sus condiciones de vida.