UCundinamarca Radio
Granja que da buenos frutos
La Unidad Agroambiental El Tibar conocida como la Granja de la seccional Ubaté aporta beneficios académicos y a la comunidad circunvecina.
Consagrada como un laboratorio a cielo abierto, la Unidad Agroambiental El Tibar, coloquialmente conocida como la granja de la Seccional Ubaté, cumple con las funciones de servir de práctica para los estudiantes del programa Zootecnia, no solo de nuestra seccional, sino que también abre sus puertas a estudiantes de otras universidades que cursan programas agropecuarios. Pero, también tiene la disposición para que otras disciplinas del conocimiento adelanten sus prácticas allí.
Además del quehacer académico, también se gestiona la producción de insumos alimenticios que benefician a la comunidad y su canasta familiar, como huevos clasificados de acuerdo con el peso, entendiendo que tienen un alto nutricional dada su riqueza en proteínas, minerales, vitaminas B y D, así como el aporte en grasas insaturadas.
De la misma manera, el manejo de apiario ha brindado la posibilidad de disponer de miel de alta pureza, cuyos antioxidantes bajan la presión arterial, resulta más amigable para quienes padecen diabetes, colesterol y triglicéridos igualmente son disminuidos con el consumo de miel y los nutrientes son saludables. Adjunto a ello está abierta la posibilidad de extraer polen, propóleos, cera y jalea real.
De otra parte, la producción de leche es constante y, si bien se tiene contrato institucional con una empresa de lácteos para suministrarles el líquido vital, es de resaltar el trabajo disciplinado al respecto, que va desde una planeación del forraje para los bovinos, la atención veterinaria, las buenas prácticas de ordeño para contribuir la entrega del preciado insumo que se convertirá en productos lácteos de calidad servidos a la mesa del consumidor. Es importante recordar la riqueza en vitamina B12 para la formación de glóbulos rojos, el calcio y la vitamina D.
En especies menores, también se cuenta con el trabajo profesional para la crianza de lechones y conejos que posteriormente salen al mercado, demostrando que cuando se aplican conocimientos técnicos, pueden convertirse en una alternativa rentable, incluso se han denominado como el banco del campesino, además del aporte en proteínas y el factor emocional y una función estética.
Queda abierta la invitación para que la comunidad universitaria se integre asumiendo la UAA El Tibar como un escenario de encuentro interdisciplinario e intercultural que se posicione en la vida universitaria y el puente que se tiende ante las comunidades.