UCundinamarca Radio

Sembrando Esperanza, Sembrando Futuro
El Campo de Aprendizaje Cultural Sembrando Esperanza se hizo presente en la Unidad Agroambiental El Tibar de la Seccional Ubaté con la sexta actividad desde su lanzamiento.
En esta oportunidad denominado “Sembrando Futuro”, cuyo objetivo fue incentivar el compromiso con la vida mediante la siembra de especies vegetales que contribuyan a la restauración y recuperación de zonas degradadas.
Definitivamente, esta actividad tiene implicaciones relevantes, más allá de lo que, de manera desprevenida, podemos considerar como una mera reforestación, dado que los beneficios conexos están en proveer aire puro a la región, generar sombra y reducir temperatura, se consigue un filtro natural de partículas en el medio ambiente, regular el flujo de agua, promover la absorción de CO₂, aumentar la biodiversidad al suministrar hábitat y protección, sostenimiento de bloques de tierra y mitigación del ruido.
La actividad se desarrolló mediante una charla introductoria de representantes de la CAR, luego se procedió a la apertura de huecos y la siembra de 1000 especies nativas de Eugenias, para cercas vivas. Se contó con una participación de 10 estudiantes y dos docentes del programa Zootecnia, 11 administrativos de la Seccional Ubaté, 15 soldados del ejército colombiano, dos funcionarias de la Corporación Autónoma Regional CAR y tres funcionarios de la alcaldía municipal de Ubaté.
Los resultados fueron muy satisfactorios para la propuesta del resultado esperado de aprendizaje REA que tiene el CAC Sembrando Esperanza, enfocado a demostrar acciones y hábitos transformadores relacionados con el cuidado del medio ambiente, a partir de experiencias de sensibilización cultural, según orientación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO, en la UCundinamarca y en la región de Ubaté.
El 91,7% de los participantes está totalmente de acuerdo en que la jornada de siembra realizada, aporta a su calidad de vida y de la comunidad. Este porcentaje es valioso cuando se observa que el 41,7% considera que la problemática más evidente de la región son las zonas deforestadas y un 16,7% afirma que hay escaso flujo de agua. Es de destacar que el 100% de los encuestados manifestaron que estarían interesados en continuar con este tipo de actividades lideradas por el Campo de Aprendizaje Sembrando Esperanza.