UCundinamarca Radio

Investigadores trabajan en propóleo para ovinos
Con este producto de las abejas, se mejoraría la calidad seminal y de inmunidad contra las enfermedades en este tipo de ganado.
Según Shirley Andrea Flores, docente del programa de Zootecnia, “con el proyecto buscamos mejorar la calidad seminal e inmunitaria de los machos ovinos en condiciones de trópico y de pastoreo a través de esta suplementación alimenticia”.
La hipótesis que se plantea es que el propóleo tiene una serie de beneficios para salud de estos animales. “En general los ovinos son afectados por el calor, por los factores nutricionales y de humedad, lo cual trae una alta mortalidad. En ese orden de ideas este producto tiene un alto potencial antioxidante, antiinflamatorio, antimicrobiano y estimula la inmunidad en animales, por tanto, se propone como un alimento funcional con gran potencial para mejorar la salud reproductiva y la respuesta del semen a la criopreservación –congelamiento de células-”. anota Flores.
Para comprobar esta idea inicial, serán evaluados cuarenta animales en diferentes niveles. “Se hará una prueba piloto en el que les suministraremos propóleo en un periodo de 47 días que es lo que dura la espermatogénesis en esta especie. Lo anterior se hace con el objetivo de evaluar la calidad seminal en el semen fresco y criopreservado“.
También se harán unas pruebas de sangre en Agrosavia. “Esta institución nos van prestar sus laboratorios para análisis de inmunoglobulinas y así saber si este producto incrementa el nivel de inmune en los animales y los protege también contra enfermedades”.
Si todo sale bien, el objetivo final será patentar este suplemento y socializarlo en congresos, simposios y semilleros en salud reproductiva y fertilidad animal. “Para tal efecto, tenemos que determinar qué dosis les vamos a suministrar a estos ovinos porque el propóleo tiene una composición amarga y otra alcohólica. Con base en lo anterior, debemos desarrollar varios tratamientos para saber de todos cuál es el más palatable -percepción de sabor, textura y olor de un alimento-.
Pero ahí no terminan las ventajas que arrojaría esta investigación de llegar a feliz término. “Esta iniciativa también apunta al tema de sostenibilidad, porque dejaríamos de emplear antiobioticos y usaríamos un alimento natural que viene de las abejas para reemplazarlo. Además habría un plus a los apicultores porque si logramos su aprobación sería un estímulo a una mayor producción en el sector apícola”, anota.
Finalmente es bueno destacar que el proyecto que arrancó el pasado mes de junio y aspira a dar sus primeros resultados en febrero, hace parte de una convocatoria de investigación conjunta entre la UCundinamarca y la Universidad Nacional de Colombia en la cual esta propuesta resultó ganadora con un aporte de 30 millones de pesos.