
Foro Translocal Seccional Ubaté
El Foro Translocal Seccional Ubaté, inició con la presentación de los proyectos de inversión desarrollados 2016 – 2019, a cargo del director administrativo, el doctor Alejandro Flechas Montaño, alineados al plan rectoral, titulado “Generación del Siglo XXI 2016-2019”.
El foro presentó los resultados y avances del plan rectoral y plan estratégico, centrados en la acreditación de programas y la acreditación institucional, cultura académica, científica y formativa, una educación para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad, ciencia, tecnología, investigación e innovación; internacionalización, organización universitaria digital.
Te invitamos a ver el Foro Translocal Seccional Ubaté aquí, el cual fue transmitido por la red social Facebook UCundinamarca. https://www.facebook.com/ucundinamarcaoficial/videos/2363079520665347/
A continuación, algunos aspectos misionales a destacar:
-En investigación la seccional presentó 94 productos: 14 capítulos de libros, 14 participaciones en eventos científicos internacionales por parte de los estudiantes y docentes, 30 trabajos de grados, 4 grupos de investigación categorizados en C, entre otros, productos sobre generación de cocimiento.
-Es de resaltar que el programa de Zooctenia, figura en el puesto 5 en el ranking de las mejores universidades de Colombia.
- El proyecto con licencia para funcionar de la emisora de la Ucundinamarca, Seccional Ubaté, se visiona como una estación de radiodifusión sonora en frecuencia modulada FM, a través de la frecuencia 99.6 MHz, la cual tiene potencia de operación 1Kw, con distintivo de llamada HJS 56, en el Municipio de Ubaté, departamento de Cundinamarca.
-Adquisición de computadores para el centro de sistemas para el programa de ingeniería de sistemas seccional Ubaté.
-Suministro e instalación de acabados en las aulas 224 y 225 y laboratorios de química y biología de la Seccional Ubaté.
-Mantenimiento y reparaciones locativas en la Unida Agroambiental el Tibar y la planta física de la seccional, así como la adquisición de insumos agropecuarios, y equipos para el desarrollo de prácticas académicas en los laboratorios
-Adquisición de equipo tecnológico para las áreas académicas y administrativas.
-El programa de Ingeniería de Sistemas se fortaleció con la actualización de equipos salas de cómputo, adquisición de laboratorio de telemática- cisco, y elementos de electrónica
-Montaje de laboratorio especializado pionero en la provincia que permite potenciar en los estudiantes el aprendizaje en las diferentes temáticas como: Administración de redes, seguridad y ciberseguridad, y servidores, este laboratorio se desarrolla en los estudiantes competencias en un contexto empresarial con equipos de última tecnología.
-Adecuación y modernización tecnológica de los laboratorios: Química y Biología, nutrición Animal, microbiología, cárnicos, y lácteos.
- Desarrollo del evento internacional: I workshop Latinoamericano “Dialogando en el mundo del Software, con la participación de 186 estudiantes de Universidades Nacionales e Internacionales provenientes de México, Argentina, Brasil.
- Convenio suscrito entre la seccional y el Gimnasio Power Gym Power Fitness, con el fin de mejorar la salud física y asesorar la actividad física del personal docente, administrativo, graduados y estudiantes.
-Fortalecimiento a la política ambiental: clasificación de residuos, instalación de puntos ecológicos para separación de residuos en laboratorios, jornadas de orden, aseo y reciclaje en, las instalaciones, jornadas de arborización en la UAA el Tibar con la CAR.
-En marcha proyecto Ecogranja Ubaté, será un modelo de producción agropecuario autosostenible y de posibilidades de oferta de temáticas de aprendizaje, aplicación a sistemas de producción agropecuarios. Este proyecto tiende a cumplir metas muy concretas, a saber:
-Seguridad alimentaria: Producción de alimentos en cantidad y calidad suficientes.
-Salud: Maximizar el valor nutricional de los alimentos.
-Producción sostenible: Desarrollar un sistema de producción que integre componentes agrícolas, pecuarios, forestales y energéticos.
-Organización comunitaria: Impulsar la participación de la comunidad en los procesos de desarrollo productivo sostenible.
-Manejo integrado de recursos: Uso efectivo de recursos aprovechables por las actividades productivas de la granja.
-Protección del medio ambiente: Producción sin causar un impacto negativo a los recursos naturales locales.
-Formación de microempresas: Impulsar la creación de iniciativas empresariales.
-Turismo rural y desarrollo sustentable: con diferentes modalidades como: agroturismo, ecoturismo, turismo de aventura y eco granja educativa.
-Actualmente, la seccional Ubaté cuenta con 1.075 estudiantes y 2.527 graduados.