Graduado de la UCundinamarca llamado a ser el “Nobel de la Educación”
Luis Emiro Ramírez Gómez, profesional en Ingeniería Electrónica de la Universidad de Cundinamarca y maestro de la Institución Educativa Rural Avenida El Caraño en Florencia (Caquetá) se encuentra nominado al Global Teacher Prize con otros 49 docentes que llegaron a la final luego de ser seleccionado entre más de 10 mil profesores de 179 países.
Le puede interesar escuchar: El nobel de la educación podría ser para profesor colombiano
El galardón conocido como “Nobel de la Educación” y que hizo su aparición en el año 2015 gracias a la Fundación Varkey, destaca las capacidades de los profesores para innovar con proyectos que benefician la educación, el desarrollo social y su impacto en las comunidades.
Ramírez Gómez magister en Ciencias de la Educación de la Universidad de la Amazonía y profesor en propiedad de la Institución E.D.R Avenida El Caraño a través del método científico llevo a cabo el proyecto Agromática, iniciativa que brinda solución a los problemas del campo mediante el uso de la tecnología.
Allí en la escuela ubicada a 15 kilometros de la vía nacional, rodeada de montañas y de los ríos Caquetá, Hacha y Bodeguero, el joven profesor orienta áreas de tecnología, informática y matemáticas desde el grado sexto al grado undécimo nutriendo de conocimiento y experiencia a cerca de 470 estudiantes.
“El papel más importante del docente es enseñar a preguntar porque los muchachos se han olvidado del poder de las preguntas. Las preguntas tontas son las únicas que se pueden responder científicamente, por ejemplo, el color del cielo, el de las hojas, el porqué de la vida, son preguntas que no se puede responder desde la lógica, toca ir a la ciencia para responderlas”, afirmó.
Los logros que ha ganado Ramírez Gómez a nivel nacional es la muestra de su pasión por la ingeniería y la docencia. Recientemente ganó el premio al mejor docente del Caquetá con el proyecto “Agromatica”, logró el primer puesto en la “Noche de la Excelencia como la mejor práctica pedagógica de la Amazonia, Mejor Docente en la Noche de los Mejores como mejor práctica por el uso y apropiación de las Tics.
Además, ha participado en ferias municipales, departamentales y nacionales con el programa Ondas de Colciencias. A nivel internacional ha logrado los primeros puestos en ferias de tecnologías en Brasil, Corea, Colombia y otros países latinoamericanos.
“Me gusta ser docente por la gratitud que muestran los jóvenes, y más aún, cuando en un par de años estos estudiantes te dirán: Gracias profe por lo que me enseñó, gracias a usted tengo un emprendimiento de soporte técnico de celulares u otro tipo de empresa relacionada con la tecnología. Eso es muy gratificante para mí. Prefiero quedarme detrás de la cortina como un docente que educa para la vida y busca cambiar y hacer país”, expresó.
El profesor cuenta que este proyecto nació estando en la escuela tras analizar su grupo de estudiantes de caracterización rural a los cuales les transmitió su conocimiento en actividades de indagación e investigación con el método científico para que ellos pudieran hacer uso de la tecnología en el entorno agro y ambiental, de esta manera surge la Agromática.
El joven docente de 36 años, empoderado en su profesión y apasionado por la ingeniería, es oriundo del municipio del Doncello. Él sueña con llegar a viejo y como la mayoría de los científicos despeinado por su constante trabajo de innovación y creación a través de la ciencia para mejorar y cambiar el mundo.
UCundinamarca: ¿Por qué decidió estudiar Ingeniería Electrónica en la Universidad de Cundinamarca?
Luis Emiro Ramírez Gómez: Mi primer contacto tecnológico fue con una enciclopedia de 13 tomos que se llama “Lo sé Todo”. Mi mamá vio mucho potencial en mí, fui el primero en el municipio en tener un computador de escritorio, en ese entonces tenía 11 años. Creo que ese momento mágico con el computador me catapultó. Luego empecé a conocer la internet, pero a quien le debo el amor y la pasión por la tecnología y todo lo demás es a mi madre. Las razones que me impulsaron a estudiar Ingeniería Electrónica fue hacer trámites para ingresar a la Universidad Nacional y Distrital, pero por cuestiones de primiparadas no pase. Después alguien me habló de la UDEC, ingresé a estudiar en la Sede Principal en Fusagasugá, y luego de muchos años pienso que no me equivoque en mi elección.
UCundinamarca: ¿Qué le enseño la Universidad?
LERG: Me enseñó temas de comunicaciones, también sobre electrónica análoga, sin embargo, tengo deficiencias en programación, pero hoy tengo un grupo de trabajo multidisciplinario y ahí voy subiendo de nivel. Gracias a esas fortalezas académicas adquiridas en la Universidad hoy trabajo en comunicaciones, tengo mi empresa de redes libres en zonas rurales del municipio. Allí los grandes operadores no ofrecen cobertura lo que se vuelve una ventaja para mí.
UCundinamarca: ¿Cree que la formación recibida en la Universidad ha contribuido a su formación profesional?
LERG: La formación recibida si contribuyó a mi formación y aprovecho esta oportunidad para hacer un paréntesis. La Universidad ha tenido un déficit muy grande con los profesores de planta y esa dificultad no permite afianzar los modelos de investigación. El programa de Ingeniería Electrónica debería apuntarle a estar en el ranking entre los mejores del país, desde la investigación con método científico. Yo experimenté ese déficit y si hubiera tenido la fortaleza en investigación hoy sería más académico; mi proceso lo inicie tarde.
En este momento estoy comenzando unos modelos de investigación muy fuertes con la Universidad de la Amazonia, trabajo con varios matemáticos, el único ingeniero electrónico soy yo. En este proceso desarrollamos el medidor de clorofila a las plantas e iniciamos nuestra investigación midiendo longitudes de onda. En este propósito Colciencias nos ha apoyado, luego nos dedicamos a crear el pulsómetro para la hoja.
Así mismo, llevamos a cabo investigación y para nosotros ya se está volviendo de punta porque el medidor de clorofila no existía en el mundo. Ahora trabajamos en el riego sísmico de la montaña, también analizamos la onda exclusiva del árbol para encontrar en lo que llaman los chicos y jóvenes: el sentimiento de la planta y demás.
“El nuevo paradigma de la educación está en indagar resolver, y aprender colaborativamente, porque el docente también es un alumno dentro de esa aula de clase las paredes se van a un lado, se abre la mente a la naturaleza a nuestro entorno”, señaló.
UCundinamarca: ¿Qué consejo les daría a los jóvenes estudiantes que ven en usted un modelo a seguir a nivel profesional?
LERG: La ciencia tiene muchas ramas y la electrónica está en una de las ramas más importantes del desarrollo de un país. Es la rama de las ciencias formales, la electrónica nos permite pasar de rama en rama, la física cambia territorios y puede cambiar el país, y entendiendo que nosotros como ingenieros electrónicos de la UDEC, desde la Universidad, debemos prepararnos para un nuevo mundo, para algo que los surcoreanos llaman Cuarta Generación, algo que los europeos llaman Era Digital y debemos estar prestos a que la electrónica es sencillamente la herramienta, pero no es una misión cómo tal o ir para ejercer la competitividad.
UCundinamarca: ¿Está nominado al Global Teacher Prize, galardón considerado como el nobel de los profesores, para usted qué significa esta nominación?
LERG: Para mí el premio Global Teacher Prize significa el momento más importante que me ha pasado en la vida por el hecho de que dimos a conocer nuestro trabajo a nivel internacional. Los ojos se voltearon por un pequeño espacio de tiempo hacia el Caquetá y ponerme un reto que en alguna oportunidad me dolió y que en este momento mis compañeros me aplauden. Recuerdo un discurso dado por el mismo presidente de Fecode, dijo textualmente: ¿Qué puede aportar un ingeniero electrónico a la educación? Esa expresión la dijo de forma tan sarcástica, que hoy esta nominación la calla. La nominación permite abrir puertas porque reconoce el trabajo que venimos haciendo lo cual me llena de orgullo.
Le interesaría leer: ¿Quiénes son los 8 latinos finalistas al premio al Mejor Maestro del Mundo?
UCundinamarca: ¿Puede describir el proyecto "agricultura aplicada", llamado Agromática?
LERG: La Agromática es la forma de llevar la tecnología al campo para resolver problemas que los jóvenes identifican en su quehacer como agricultor o cómo campesino de la región. Sencillamente es la implementación de tecnologías a las prácticas agropecuarias.
Los beneficiarios del proyecto son todos los estudiantes de la institución educativa, así como un impacto positivo a nivel local y regional. Manejamos 10 proyectos pedagógicos productivos, entre ellos uno de gran relevancia como el Biolaboratorio de Sistemas en la institución educativa rural, iniciativa que incorpora el manejo de peces, pollos, cerdos, lombrices y la huerta casera.
“Para mí la educación es la herramienta más importante que ha tenido la humanidad para dar a conocer lo que hay, lo que viene y lo que se espera. La educación no es encerrar a los muchachos en cuatro paredes, sino que la educación va a ser el pilar para cambiar paradigmas y a ser ciudadanos críticos y activos en una sociedad tan golpeada como la colombiana”, enfatizó.
El ganador quien obtendrá un premio de un millón de dólares se dará a conocer el próximo 24 de marzo en la ciudad de Dubai en los Emiratos Árabes Unidos.
No te olvides de calificar nuestra noticia